Laboratorios Vivos
Facebook
Twitter
Instagram
LV CL MB
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Generalidades
    • Antecedentes
    • Convenio
    • Interventoría
    • Equipo del proyecto
  • Investigación
    • Postales
    • Publicaciones
      • Estrategia de Investigación
      • Boletines informativos
      • Contenidos digitales
      • Boletines de divulgación cientifica
      • Ponencias
        • Nacionales
        • Internacionales
    • Productos asociados investigación
      • Informe de caracterización
      • Documental historias de vida “Creadores de Sueños”
      • Documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad
      • Libro con los resultados de investigación del proyecto.
      • Tres ponencias académicas sobre los resultados del proyecto
      • Contenidos digitales
      • Boletines informativos
    • Jornadas de apropiación de la ciencia
  • Formación
    • Generalidades
    • Productos asociados formación
      • Manual operativo
      • Planes de estudio
      • Cartillas de formación
        • Cartilla de Aprendices
        • Cartilla de Formadores
        • Cartilla de Emprendedores
        • Cartilla de Actores Sociales
      • Documento de planeación de actividades de acuerdo a los problemas de conocimiento y metodologías de estudio
      • Actividades de popularización
      • Muestras audiovisuales
      • Festivales culturales
    • Primera cohorte
      • Participantes seleccionados primera cohorte
      • Horarios primera cohorte
      • Primera feria cultural viva
      • Segunda feria cultural viva
      • Primera muestra audiovisual
    • Segunda cohorte
      • Participantes seleccionados segunda cohorte
      • Horarios segunda cohorte
      • Muestra cultural y creativa
      • Segunda muestra audiovisual
    • Listado de participantes aprobados
    • Festivales municipales “Vive Bolívar”
  • Inclusión Productiva
    • Productos asociados inclusión productiva
    • Talleres de Emprendimiento
      • Innovación Social en Cultura
      • Estrategias Comerciales
      • Proyecto de Vida
    • Convocatoria de emprendimientos
      • Emprendimientos seleccionados
  • Comunicación y Cultura
    • Productos asociados Comunicación y Cultura
    • Noticias
      • Eventos
      • Entrevistas
  • Dispositivos Culturales Intersensoriales
    • Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”
  • Contacto

Entre músicas de acordeón – Boletín 3

23 octubre, 2015BoletinesAlexandra Flórez

La música es el medio fáctico y simbólico a través del cual las personas comunican sentimientos, concepciones sociales, conflictos, tradiciones y, en general, su sentir y el de su comunidad. De ahí que a través de composiciones musicales sea posible conocer el sentir de comunidades, a través de sus letras, y emocionarse con ellas más allá de las fronteras geográficas a la que se pertenezca. En ese sentido, la música de acordeón constituye no solo una de las tradiciones musicales más importantes del Caribe colombiano, sino que además es particularmente significativa en municipios como María la Baja.

Si bien en María la Baja hay pocos exponentes, este ritmo se mantiene a partir de la convicción que sienten los viejos intérpretes del mismo; ejemplo de ello son Miguel Mariano Pérez Teherán y Alejandro Banquez, identificados a partir de los trabajos de campo realizados por el Área de Investigación. En ellos sobrevive una vocación hacia la música de acordeón. Miguel Mariano, agricultor y líder comunitario de 78 años de edad, alza su voz para cantar composiciones propias que resultan de la inspiración provenientes de sus vivencias en el campo y de la vida. Por su parte, Alejandro Banquez, agricultor aficionado a la música, es un acordeonero autodidacta con un repertorio que emula las características de la tradición musical de Valledupar.

La música de acordeón en el municipio de María la Baja ha venido siendo desplazada por el bullerengue y la champeta, que en la actualidad son las manifestaciones culturales con las cuales se identifica, principalmente, la comunidad. Por lo anterior, la música de acordeón cuenta con poco apoyo por parte de la misma comunidad y de instituciones gubernamentales de diferente orden. No obstante, Pérez y Banquez destacan, en la entrevista realizada, la importancia de este ritmo para la transmisión de preocupaciones, historias y sentimientos comunes a la gente de la región.

Cabe destacar, en ese sentido, el hecho de que existan personas como Miguel y Alejandro cuya afición hacia la música genera en ellos una convicción que los impulsa a utilizarla como su forma de expresión. Y es, específicamente, esa convicción la que garantiza que tradiciones musicales y dancísticas, resultado de legados ancestrales, sobrevivan más allá de las dificultades.

El 03 de septiembre de 2015, Miguel Mariano Pérez Teherán, teniendo como escenario la Casa de la Cultura “Eulalia González Bello”, elevó una vez más su voz para cantar versos de su propia inspiración.

Publicación anterior Muestra de Bullerengue: acudiendo al llamado del tambor – Boletín 2 Siguiente publicación Usos y apropiaciones de internet para la cultura en Clemencia y María la Baja – Boletín 4
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Clemencia
  • María la Baja
  • Noticias
  • Contacto
© 2016 Todos los derechos reservados. Laboratorios vivos. Sitio web por 4to Pixel