En el marco de los Laboratorios Sociales de Investigación-Creación es clave investigar sobre la forma como las comunidades de Clemencia y María la Baja hacen uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Lo anterior, con el propósito de analizar la integración del uso de las TIC con las actividades artísticas y culturales dentro del quehacer cotidiano de estos municipios.
Para entender estos usos, el Área de Investigación realizó un estudio comparado a partir de datos recolectados en los trabajos de campo y de los contenidos digitales que se encuentran en la plataforma YouTube. En cuanto a los trabajos de campo, se hicieron entrevistas con gestores culturales, artistas, docentes, artesanos, etc., con el objetivo de averiguar los usos y formas de apropiación de medios de comunicación habituales (radio, televisión, prensa), y de medios digitales con relación a las manifestaciones culturales. Con respecto a los contenidos digitales, se hizo una búsqueda de audiovisuales en YouTube relativos a los municipios, para saber en que medida esta plataforma sirve como herramienta para divulgar contenidos de tipo cultural.
Con los datos obtenidos fue posible establecer que, a pesar de que los índices de penetración del internet en ambos municipios son bajos (menos del 1% en el periodo comprendido entre 2010 y 2014, según Mintic), existe un interés generalizado entre los actores culturales hacia la utilización de las TIC como herramienta de promoción de contenidos culturales.
Los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura buscan integrarse dentro de este interés ya existente por el uso de las redes digitales para la divulgación de contenidos culturales en Clemencia y María la Baja para convertirse en un espacio clave para el fomento de estrategias de reconocimiento y apropiación de la cultura vía Internet. De ahí que el potencial de estos laboratorios, más allá de mejorar la infraestructura tecnológica existente en Clemencia y María la Baja, radica en la generación de posibilidades para la apropiación social de saberes, que integran el conocimiento técnico y popular, orientados a la promoción de la cotidianidad cultural.