En visita de campo al municipio de María la Baja, miembros del equipo de Investigación del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura tuvieron la oportunidad de conversar con Salvador Valdez, percusionista del Grupo Son San, para conocer en profundidad sobre su propuesta musical y su influencia en la cultura de ese municipio. En ese sentido, Salvador reconoce que la agrupación Son San, creada en 1982 por él junto con Fernando Pérez, Apolinar Valdez, Rafael Betancourt, Víctor Valdez y Esnelda Teherán, constituye hoy uno de los grupos más influyentes de la música afro del Caribe colombiano. Entre sus canciones están: El Pollerón, Regando Flores, la Mujer Ajena y Juera Pie, entre otras, que han grabado también en lengua palenquera.
La agrupación Son San, que participó en la 7ª versión del Mercado Cultural del Caribe y acompañó a Carlos Vives en el concierto en la ciudad de Barranquilla de su gira “Más Corazón Profundo” en septiembre del 2014, ha disminuido su operatividad, pero sus miembros no pierden su interés de conservar y difundir su propuesta de música afrocaribe pese a las condiciones precarias de apoyo constitucional con respecto a la difusión y promoción sus canciones, cuyas raíces están en las tradiciones de sus ancestros africanos.
Es el rescate de las tradiciones de estos municipios, (Clemencia y María la Baja), donde el proyecto de Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura” hace su mayor apuesta, De ahí que, afirma Salvador, el laboratorio de audio con el que, en el marco de este proyecto, se dotará a la Casa de Cultura “Eulalia González Bello” de María la Baja, le da esperanza para volver a grabar grandes éxitos.