Laboratorios Vivos
Facebook
Twitter
Instagram
LV CL MB
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Generalidades
    • Antecedentes
    • Convenio
    • Interventoría
    • Equipo del proyecto
  • Investigación
    • Postales
    • Publicaciones
      • Estrategia de Investigación
      • Boletines informativos
      • Contenidos digitales
      • Boletines de divulgación cientifica
      • Ponencias
        • Nacionales
        • Internacionales
    • Productos asociados investigación
      • Informe de caracterización
      • Documental historias de vida “Creadores de Sueños”
      • Documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad
      • Libro con los resultados de investigación del proyecto.
      • Tres ponencias académicas sobre los resultados del proyecto
      • Contenidos digitales
      • Boletines informativos
    • Jornadas de apropiación de la ciencia
  • Formación
    • Generalidades
    • Productos asociados formación
      • Manual operativo
      • Planes de estudio
      • Cartillas de formación
        • Cartilla de Aprendices
        • Cartilla de Formadores
        • Cartilla de Emprendedores
        • Cartilla de Actores Sociales
      • Documento de planeación de actividades de acuerdo a los problemas de conocimiento y metodologías de estudio
      • Actividades de popularización
      • Muestras audiovisuales
      • Festivales culturales
    • Primera cohorte
      • Participantes seleccionados primera cohorte
      • Horarios primera cohorte
      • Primera feria cultural viva
      • Segunda feria cultural viva
      • Primera muestra audiovisual
    • Segunda cohorte
      • Participantes seleccionados segunda cohorte
      • Horarios segunda cohorte
      • Muestra cultural y creativa
      • Segunda muestra audiovisual
    • Listado de participantes aprobados
    • Festivales municipales “Vive Bolívar”
  • Inclusión Productiva
    • Productos asociados inclusión productiva
    • Talleres de Emprendimiento
      • Innovación Social en Cultura
      • Estrategias Comerciales
      • Proyecto de Vida
    • Convocatoria de emprendimientos
      • Emprendimientos seleccionados
  • Comunicación y Cultura
    • Productos asociados Comunicación y Cultura
    • Noticias
      • Eventos
      • Entrevistas
  • Dispositivos Culturales Intersensoriales
    • Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”
  • Contacto

Los Laboratorios Vivos en tiempos del árnica – Boletín 15

12 julio, 2016BoletinesAlexandra Flórez

Hacer memoria es una invitación a construir el tiempo; es recordar y estudiar el pasado pensando en el significado que le hemos otorgado, dar un nuevo sentido al presente y proyectar la construcción del futuro. La vida se compone de recuerdos y de oportunidades para hacer memoria, porque en base a ella se configura el sentido de la propia existencia. No obstante, el tiempo, el espacio, los objetos y las relaciones, como aspectos básicos de la memoria, tienen un sentido distinto cuando se ha vivido el conflicto armado. La oportunidad de hacer memoria se convierte, entonces, en un ejercicio de resistencia, en tanto la reconstrucción de la historia es un mecanismo para el reconocimiento del derecho a la justicia y a la reparación.

Edilberto Sanabria, “El Birbe”, participante del programa de formación de los Laboratorios Vivos en el perfil de actores sociales.

Para Edilberto Sanabria “El Birbe”, habitante de San José de Playón, corregimiento de María la Baja (Bolívar) y escenario de múltiples intervenciones de grupos guerrilleros y paramilitares hasta la primera década del 2000, hacer memoria constituye una ocasión para narrar su historia, hacerle frente y resignificar la relación con su pasado; se trata de reconstruir el tejido social para establecer vínculos comunitarios con aquellos que, sin ser cercanos en algunos casos, se comparten sentimientos y significados en torno a un mismo conjunto de acontecimientos. De ahí que los procesos de reparación colectiva involucren ejercicios de reconstrucción de la memoria colectiva, porque en ocasiones el dolor puede llegar a pesar menos cuando se comunica a otros como un acto liberador hasta poder “hablar sin llorar”[1].

En ese sentido, “El Birbe” le contó al equipo el Área de Investigación del proyecto que, en un proceso de reconstrucción de la memoria, se hizo un ejercicio en el que se distinguió entre los momentos del conflicto armado que se vivió en San José de Playón. Así, el tiempo previo al conflicto se denominó “Bonanza”; el tiempo en el que se vivió el conflicto se dividió en dos momentos: “El primer miedo” y “Se fue la luz”; y,  finalmente, el momento de reparación hoy vigente se nombró “El tiempo del árnica”. Esta última denominación es una metáfora de curación, teniendo en cuenta que el árnica es una planta medicinal utilizada para aliviar traumatismos y dolores musculares, y que las comunidades que vivieron el conflicto se encuentran en un proceso para aliviar los dolores producidos por el conflicto, en un proceso de reconciliación y reivindicación.

En “El tiempo del árnica”, el papel de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en el municipio de María la Baja, es vital para el proceso de reconstrucción de la memoria colectiva en tanto representan un espacio de “aprendizaje y conocimiento hacia nosotros mismos” para “autoreconocerse y autodescubrirse”[2]. Con sus aulas especiales y la dotación de equipos de avanzada tecnología, los Laboratorios Vivos constituyen un recurso con el que cuentan hoy las personas de María la Baja para comunicar a otros la memoria colectiva del conflicto, y las iniciativas que generan, en muchos casos mediadas por la valoración y apropiación de la cultura,  para reconstruir el tejido social.

Los Laboratorios Vivos, en el marco de “El tiempo del árnica”, como espacios de aprendizaje, intercambio y divulgación, son un mecanismo capaz de propiciar el efecto terapéutico resultante de verbalizar y visibilizar la memoria colectiva del conflicto y transformar su significado; de modo que, finalmente, se gesten procesos de reparación en los que se reconozca el valor de la cultura en la reconstrucción del tejido social.

[1] BIRBE

[2] Luz Cenit

Publicación anterior Abiertas las inscripciones a talleres de Emprendimiento. Siguiente publicación La percepción del proyecto desde dentro del programa de formación: Luis Eduardo Montalván – Boletín 16

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Clemencia
  • María la Baja
  • Noticias
  • Contacto
© 2016 Todos los derechos reservados. Laboratorios vivos. Sitio web por 4to Pixel