Laboratorios Vivos
Facebook
Twitter
Instagram
LV CL MB
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Generalidades
    • Antecedentes
    • Convenio
    • Interventoría
    • Equipo del proyecto
  • Investigación
    • Postales
    • Publicaciones
      • Estrategia de Investigación
      • Boletines informativos
      • Contenidos digitales
      • Boletines de divulgación cientifica
      • Ponencias
        • Nacionales
        • Internacionales
    • Productos asociados investigación
      • Informe de caracterización
      • Documental historias de vida “Creadores de Sueños”
      • Documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad
      • Libro con los resultados de investigación del proyecto.
      • Tres ponencias académicas sobre los resultados del proyecto
      • Contenidos digitales
      • Boletines informativos
    • Jornadas de apropiación de la ciencia
  • Formación
    • Generalidades
    • Productos asociados formación
      • Manual operativo
      • Planes de estudio
      • Cartillas de formación
        • Cartilla de Aprendices
        • Cartilla de Formadores
        • Cartilla de Emprendedores
        • Cartilla de Actores Sociales
      • Documento de planeación de actividades de acuerdo a los problemas de conocimiento y metodologías de estudio
      • Actividades de popularización
      • Muestras audiovisuales
      • Festivales culturales
    • Primera cohorte
      • Participantes seleccionados primera cohorte
      • Horarios primera cohorte
      • Primera feria cultural viva
      • Segunda feria cultural viva
      • Primera muestra audiovisual
    • Segunda cohorte
      • Participantes seleccionados segunda cohorte
      • Horarios segunda cohorte
      • Muestra cultural y creativa
      • Segunda muestra audiovisual
    • Listado de participantes aprobados
    • Festivales municipales “Vive Bolívar”
  • Inclusión Productiva
    • Productos asociados inclusión productiva
    • Talleres de Emprendimiento
      • Innovación Social en Cultura
      • Estrategias Comerciales
      • Proyecto de Vida
    • Convocatoria de emprendimientos
      • Emprendimientos seleccionados
  • Comunicación y Cultura
    • Productos asociados Comunicación y Cultura
    • Noticias
      • Eventos
      • Entrevistas
  • Dispositivos Culturales Intersensoriales
    • Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”
  • Contacto

La práctica de la religiosidad en La pista (María la Baja) – Boletín 21

10 octubre, 2016BoletinesAlexandra Flórez

Dentro del proceso investigativo que se desarrolla en el municipio de María la Baja (Bolívar), por parte del área de investigación del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, es posible evidenciar cómo las diversas manifestaciones culturales se viven con un sentimiento festivo dentro de estas zonas de especiales contornos culturales, como es el caso del municipio de María la Baja.

En una visita de campo realizada al municipio de María la Baja el día 30 de agosto del presente año, se nos presentó la oportunidad de dirigirnos a una procesión religiosa en la vereda La Pista. Esta se realizó con el fin de conmemorar a la “patrona del pueblo” Santa Rosa de Lima, este arraigo religioso es bastante marcado dentro de los habitantes de la vereda, donde más de cien personas asistieron, entre mujeres y niños, quienes se volcaron a las diferentes calles. Esta muestra religiosa duró aproximadamente dos horas, el recorrido se dio por orillas del caño que circunda la vereda y que sirve de abastecimiento hídrico de la población.

La dinámica del evento fue similar a de las procesiones que se desarrollan en los diferentes municipios del Caribe colombiano. El turno de cargar a la “patrona del pueblo” se daba cada menos de dos minutos y contaba con la peculiaridad de que las personas que cargaban a Santa Rosa de Lima, tanto hombres como mujeres, bailaban al compás de la banda de porros, traída de la cabecera del municipio, llamada Banda 8 de Diciembre de María la Baja, la cual contaba con la dirección de Luis Alfonso Valencia “El Buda”.

Si bien el municipio de María la Baja es un territorio que se compone por la mayoría de sus habitantes afrodescendientes, es posible apreciar como en veredas como La Pista conviven la cultura indígena y el anterior mencionado grupo poblacional, ya que también se conoce como Cabildo Menor Indígena La Pista.

El final de la jornada, a las siete de la noche, estaba marcado por la llegada de la imagen religiosa a la calle principal de la vereda y la fiesta de picó (pick up) llamado “El Tremendo” proveniente del municipio de Arjona (Bolívar).

Publicación anterior Taller “El producto cultural” en UTADEO Siguiente publicación Primera Muestra Audiovisual en Clemencia y María la Baja – Boletín 22
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Clemencia
  • María la Baja
  • Noticias
  • Contacto
© 2016 Todos los derechos reservados. Laboratorios vivos. Sitio web por 4to Pixel