Con ocasión de la convocatoria de estímulos a emprendimientos culturales, se recibieron treinta y cuatro (34) iniciativas, de las cuales treinta y tres (33) cumplieron los requisitos establecidos para pasar a la segunda fase de la convocatoria, en la que los participantes debieron presentar sus proyectos al comité evaluador compuesto por: Viviana Londoño, gerente del proyecto; Alexandra Guerra, directora técnica de cultura de Icultur; y, César Prieto, coordinador de Inclusión Productiva.
En las jornadas de presentación y sustentación, realizadas el 21 y 23 de marzo de 2017 en Clemencia y María la Baja respectivamente, las iniciativas de emprendimiento cultural con énfasis en innovación social y el uso de las TIC, diecisiete (17) en Clemencia y dieciséis (16) en María la Baja, fueron evaluadas teniendo en cuenta su potencial en términos de innovación social, de mejorar la capacidad de su comunidad para actuar, el fomento de los valores socioculturales, y la generación de espacios de encuentro e intercambio al interior de la comunidad.
Estas iniciativas, surgidas a partir de los microproyectos desarrollados por los participantes durante el programa de formación y trabajadas luego en jornadas de asesoría con el equipo de Inclusión Productiva, hacen evidente un interés colectivo de transformación social, de reconstrucción del tejido social, y mejoramiento de la calidad de vida; todo esto, como consecuencia de su paso por los Laboratorios Vivos y la generación de espacios de aprendizaje e intercambio que resultaron en el reconocimiento, revaloración y apropiación de su patrimonio cultural.
Por lo anterior, es posible ver en cada una de estas iniciativas la capacidad de soñar de las comunidades de Clemencia y María la Baja, representada en los participantes que han sabido aprovechar no sólo la capacidad instalada en las Casas de la Cultura de estos municipios; sino, además, todos los espacios de creación, de formación, de aprendizaje, y sus capacidades y habilidades. De esta manera, los participantes, sirviéndose de todo esto, han conseguido propiciar procesos de transformación en sus comunidades, en la medida en que han cambiado ellos mismos, buscando hacer una gran diferencia en sus territorios; y, es precisamente, esta transformación la que pretenden potencializar a través de sus ideas de negocio.
En ese sentido, es importante destacar que las iniciativas de emprendimiento cultural presentadas por los participantes, orientadas a generar importantes impactos sociales, responden al interés colectivo de trabajar por las problemáticas principales que afectan a su comunidad y de generar conciencia social alrededor de éstas. De ahí que trabajan temas como: el embarazo en adolescentes; el consumo de sustancias psicoactivas por los jóvenes por causa de la falta de actividades para la ocupación del tiempo libre; pandillismo y problemas de convivencia como factores de riesgo; el deterioro del medio ambiente; y, la violencia de género. Asimismo, se presentaron iniciativas dirigidas a propiciar el acceso a canales de información de modo que se fortaleciera la participación de las personas de la comunidad en la generación de estrategias de solución a estas problemáticas.