Desde las diferentes áreas del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, investigación, comunicación y cultura e inclusión productiva, deteniéndonos con especial interés en su área de formación, donde se avecina la graduación de 305 participantes en las dos cohortes que tuvieron lugar en cada municipio, es necesario hacer mención de los integrantes del proyecto que compartieron con cada uno de las personas que se acercaban a las casas de la cultura donde tuvo lugar el proyecto, Clemencia y María la Baja.
Es pertinente resaltar la labor de los técnicos, mediadores y coordinadoras municipales que permanecían en las dos casas de la cultura, sin dejar de lado la labor realizada por las diferentes áreas del proyecto que contribuían a este proceso.
Ahora bien, en Clemencia, paralelo al programa de formación se vienen desarrollando talleres complementarios donde los asistentes, en su mayoría participantes del proyecto y comunidad en general, han fortalecido sus competencias en herramientas TIC, Haz radio y edición de video en Adobe Premier, desde donde se han propuesto proyectos radiales y gráficos que han sido acompañados por los técnicos de las casas de la cultura Mauro Burgos (técnico de sala de audio), Neyib Rodríguez (técnico de sala de video) y Lilibeth Martínez (técnico en sala de sistemas). Estos procesos de acompañamiento han tenido lugar en el tiempo desde el veintisiete de marzo del presente año para la segunda cohorte del proceso de formación de los Laboratorios Vivos.
En procesos similares nace el acompañamiento de Mauro Burgos a Rosa María Grau, Luis Ángel Martínez, Luis Carlos Barrios, Lizmaris Velasco, Kelly Acevedo, Sharick Paternina y Yuliana Salcedo, quienes hacen parte del colectivo de comunicaciones +aCtitud de la casa de la cultura de Clemencia. De estos proyectos han surgido ideas tales como: “Clemencia al Aire”, “Yuliana la Que Tal” y “En tu Pueblo”; programas que son grabados en la casa de la cultura con los equipos dispuestos para los participantes de los Laboratorios.
Estos métodos de agrupación cultural son la base para la construcción de una cultura colectiva, dispuesta para el reconocimiento y divulgación de temas de la comunidad. Esto posibilita una mayor visibilidad a los procesos culturales en el espacio local; por su parte, genera cohesión social y la reconstrucción de su tejido en los habitantes del territorio, así como también soporta el sentido de pertenencia en la comunidad.
Es posible divisar temas de apropiación del conocimiento de tales procesos complementarios de formación y por medio del acompañamiento que Mauro Burgos ha venido desarrollando. En palabras del técnico de audio reconoce como “la sala de audio nunca fue atractiva, para los participantes era más atractivo coger una cámara y hacer un video, era más atractivo estar en un set de televisión, digamos que por la misma dinámica de mundo que hay o la misma dinámica de ver las imágenes o verme yo en una imagen es más que de pronto hablar por radio, ellos no veían eso”[1], lo que supone un trabajo hecho interesante para los participantes por medio del técnico Mauro, donde nos deja en entredicho que todos y cada uno de los aprendizajes deben ir acompañados de una carga de motivación e interés de la persona en aprender y de su interlocutor en enseñar.
[1] Entrevista realizada el 13 de marzo de 2017 por Antonio Ortega y David Osorio.