Cartagena de Indias. La comunidad académica internacional presente en el 4º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que se realiza en Salamanca España, reconoció los logros alcanzados por el proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, que ejecuta en los municipios de Clemencia y María la Baja la Gobernación de Bolívar, el Instituto de Cultura y Turismo -Icultur- y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.
El jefe del área de investigación del proyecto, Germán Molina Garrido, quien participa como ponente en el mencionado Congreso, hizo su primera presentación en el simposio “fotografía, memoria y cultura material”, y se dispone a una segunda disertación este miércoles 19 de julio, para desarrollar su ponencia ““Dispositivos culturales intersensoriales: una visita a las prácticas creativas de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura”.
Al evento organizado por La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO– asisten académicos e investigadores de Iberoamérica para reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales y explorar los aportes académicos que puedan surgir, a partir de la socialización de experiencias implementadas en diferentes territorios.
Luego de explicar los orígenes y alcances del proyecto Laboratorios Vivos, Molina presentó los Dispositivos Culturales Intersensoriales, desarrollados conjuntamente con el área de comunicación y cultura y alojados en el portal web del proyecto, que permiten una aproximación a los detalles de cada uno de los productos realizados por los participantes del programa de formación.
La principal característica de estos dispositivos consiste en develar los potenciales que tienen el arte popular, la cultura y la creación en la generación de valor social, simbólico, político, económico y cultural, a través de productos objetuales, espaciales, teatrales, sonoros y cinematográficos que produjeron los participantes del proyecto durante su proceso de formación.
Los asistentes al primer panel ahondaron con preguntas y comentarios sobre los impactos alcanzados, la documentación recopilada con soporte investigativo y la incidencia de los resultados de la iniciativa en generación de políticas públicas, coincidiendo en afirmar que se trata de una experiencia de innovación social “muy interesante y bien lograda”, que amerita ser estudiada, analizada y proyectada, como posible ejemplo a seguir en diferentes territorios.
Karina Acosta, profesora de la Universidad Autónoma de Juárez, además de expresar su satisfacción con la ponencia, ofreció su publicación en una revista especializada de la cual es editora en esa Universidad del país azteca. Por su parte Rosa Inés Yépez Padilla, directora de la mesa de trabajo “fotografía, memoria y cultura material” de FLACSO, consideró que lo mas atractivo de la ponencia sobre los laboratorios Vivos fue el “uso de una etnografía sensorial, que permite mapear la subjetividad y el sentir de los seres humanos, y a través de ello construir narrativas comunitarias colectivas”.
Por su parte, el Gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz expresó su satisfacción por la proyección internacional que cobra el proyecto Laboratorios Vivos, pionero en el Caribe colombiano, y exaltó que sus exitosos resultados se conviertan en una experiencia que nutra las investigaciones de la comunidad académica, y que la transformación generada en el panorama cultural de Clemencia y María la Baja y del departamento sean un espejo en el que se quieran ver reflejadas comunidades de otras naciones.
Con las intervenciones del jefe del área de investigación en España concluye el ciclo de ponencias del proyecto Laboratorios Vivos, en el que previamente intervinieron el coordinador de inclusión productiva, César Prieto Jiménez, el jefe del área de formación, Jorge Campos Pérez y el jefe del área de comunicación y cultura, Germán Danilo Hernández, en diferentes escenarios académicos nacionales.