Los días 15 y 16 de agosto de 2017 se realizaron las jornadas de apropiación social de la ciencia en los municipios de Clemencia y María la Baja, como parte del compromiso con estas comunidades, incluido en la estrategia de investigación, en materia de devolución de conocimientos; esto, debido al alto valor que conlleva hacer un proceso de inmersión en los saberes culturales y dinámicas sociales en cualquier municipio de Colombia.
Las jornadas de apropiación social de la ciencia consistían en socializar a las comunidades las hipótesis trabajadas por el equipo del Área de Investigación, en el marco de la estrategia de investigación desarrollada durante la implementación del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura; de esta manera, se pretendía propiciar la reflexión de los participantes de estas jornadas en torno a las problemáticas sociales del municipio, la importancia de valorar la cultura, el uso de las TIC, la transmisión de conocimiento, la participación en actividades culturales, el uso de la casa de la cultura, y mecanismos de participación y gestión comunitaria. Lo anterior, con el fin de que los asistentes tuvieran una visión sobre lo que se investigó sobre ellos y su comunidad en materia de las potencialidades culturales exhibidas por ambos municipios; y, conocieran los resultados derivados de este proceso.
Las jornadas, que empezaron a las nueve de la mañana en el municipio de Clemencia, contaron con la asistencia de los estudiantes de los grados noveno, décimo y once del colegio San José de Clemencia, quienes fueron los primeros en acudir a este encuentro. Por su parte, en el municipio de María la Baja, participaron en esta jornada, entre otros, los estudiantes de los grados noveno, décimo y once del colegio San Francisco de Asís.
Los escenarios para la presentación de las estrategias pedagógicas y didácticas preparadas por el equipo del Área de Investigación del proyecto, fueron dispuestos en tres partes, así: 1. Un espacio, liderado por Federico Ochoa, Nathaly Gómez y Miller García, para compartir sobre saberes sobre cumbia, picós y la importancia de la transmisión de conocimientos culturales ancestrales, utilizándolo como vehículo para la preservación de la cultura local; 2. Una montaje, a cargo de Germán Molina, Milagro Barraza y David Osorio, que consistía en dar a conocer, por medio de marionetas y un teatrino, los mecanismos de participación ciudadana y la efectividad de las mismas en la comunidad, lo cual causó simpatía en los asistentes; y, 3. Una estación, liderada por Laura Mendoza, Antonio Ortega y Kimberly Marín, donde los participantes de las jornadas, a través de tres dinámicas, reflexionaban sobre la importancia de reconocer su territorio y las problemáticas que en él se presentan, de generar espacios de encuentro entre los artistas para que se establezcan redes de trabajo comunitario, y de propiciar y aprovechar la interacción e intercambio entre adultos y jóvenes en diferentes escenarios de la vida cotidiana, como alternativa para reducir la brecha generacional y mejorar la convivencia entre ellos.
Para la realización de las jornadas de apropiación de la ciencia en los municipios de Clemencia y María la Baja, el equipo del área de investigación se sirvió de distintos dispositivos de comunicación como material de apoyo para sustentar las investigaciones que se querían exponer; también, se utilizaron materiales didácticos y dinámicas que involucraban la participación de la misma comunidad asistente para el desarrollo de las actividades. Como resultado, obtuvimos unos asistentes satisfechos con el material expuesto y con una visión diferente de su municipio, lo que se traduce en un objetivo cumplido, entre muchos, del proyecto Laboratorios Vivos.