Laboratorios Vivos
Facebook
Twitter
Instagram
LV CL MB
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Generalidades
    • Antecedentes
    • Convenio
    • Interventoría
    • Equipo del proyecto
  • Investigación
    • Postales
    • Publicaciones
      • Estrategia de Investigación
      • Boletines informativos
      • Contenidos digitales
      • Boletines de divulgación cientifica
      • Ponencias
        • Nacionales
        • Internacionales
    • Productos asociados investigación
      • Informe de caracterización
      • Documental historias de vida “Creadores de Sueños”
      • Documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad
      • Libro con los resultados de investigación del proyecto.
      • Tres ponencias académicas sobre los resultados del proyecto
      • Contenidos digitales
      • Boletines informativos
    • Jornadas de apropiación de la ciencia
  • Formación
    • Generalidades
    • Productos asociados formación
      • Manual operativo
      • Planes de estudio
      • Cartillas de formación
        • Cartilla de Aprendices
        • Cartilla de Formadores
        • Cartilla de Emprendedores
        • Cartilla de Actores Sociales
      • Documento de planeación de actividades de acuerdo a los problemas de conocimiento y metodologías de estudio
      • Actividades de popularización
      • Muestras audiovisuales
      • Festivales culturales
    • Primera cohorte
      • Participantes seleccionados primera cohorte
      • Horarios primera cohorte
      • Primera feria cultural viva
      • Segunda feria cultural viva
      • Primera muestra audiovisual
    • Segunda cohorte
      • Participantes seleccionados segunda cohorte
      • Horarios segunda cohorte
      • Muestra cultural y creativa
      • Segunda muestra audiovisual
    • Listado de participantes aprobados
    • Festivales municipales “Vive Bolívar”
  • Inclusión Productiva
    • Productos asociados inclusión productiva
    • Talleres de Emprendimiento
      • Innovación Social en Cultura
      • Estrategias Comerciales
      • Proyecto de Vida
    • Convocatoria de emprendimientos
      • Emprendimientos seleccionados
  • Comunicación y Cultura
    • Productos asociados Comunicación y Cultura
    • Noticias
      • Eventos
      • Entrevistas
  • Dispositivos Culturales Intersensoriales
    • Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”
  • Contacto

Jornadas de apropiación social de la ciencia en Clemencia y María la Baja. – Boletín 38

6 septiembre, 2017BoletinesAlexandra Flórez

“Es importante hacer llegar a la sociedad toda

esta producción de conocimiento, para que 

esté consciente de que todos y cada uno de

los elementos de su vida cotidiana tienen

algo que ver con ciencia y tecnología”

Julio César Ponce

Los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en Clemencia y María la Baja, como espacios físicos en los que se conectan las herramientas tecnológicas con la vida de las personas y su patrimonio cultural, constituyen hoy un motor a través del cual se impulsa el conocimiento, reconocimiento y valoración de estas comunidades, sus historias y sus manifestaciones culturales; destacándose así el potencial cultural, social, artístico y creativo presente en la región Caribe. Asimismo, estos laboratorios sociales fortalecen las capacidades de los emprendedores locales a través de la investigación, formación y acompañamiento técnico y psicosocial, al tiempo que promueven la generación de encadenamientos productivos.

En ese sentido, los Laboratorios Vivos, que vinculan y comprometen desde su formulación y durante su implementación a la institucionalidad pública y privada, apuestan por empoderar a los clemencieros y marialabajenses para que, a través de su patrimonio cultural, constituyan sus propias empresas culturales y creativas; establezcan redes de trabajo comunitario en torno a sus necesidades comunes; creen y promuevan redes de comunicación inclusiva y extendida a todos los sectores; valoren y preserven su naturaleza histórica, cultural y ambiental; y, en consecuencia, sean conscientes de su conocimiento y sus capacidades para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de su comunidad.

Los Laboratorios Vivos han sido, en ese sentido, un viaje que inició con la ilusión de generar un espacio en el que coincidieran la investigación social y la apropiación social del conocimiento, estableciendo así una plataforma de formación que posibilitara la creación de mecanismos de apropiación del conocimiento de las comunidades locales y el reconocimiento y valoración de sus prácticas, manifestaciones y patrimonio cultural material e inmaterial; lo anterior, como medio para empoderar a las personas y trabajar en torno al potencial para resolver problemáticas sociales. Esta ilusión se convirtió, con la implementación del proyecto, en la oportunidad que se encontró con los sueños de los clemencieros y marialabajenses quienes, casi sin ninguna certeza, decidieron creer en esta iniciativa, apostar por ella y trabajar de la mano con el equipo del proyecto para hacerla posible.

En este contexto, el equipo del área de investigación, habiendo culminado las etapas de diagnóstico; de identificación de actores, comunidades y espacios; de recopilación de insumos sobre las maneras como las comunidades recuperan, revaloran, reconocen, usan y se apropian de la cultura local; de análisis y escritura; se propuso el desarrollo de talleres como medio de socialización para que los participantes del programa de formación y la comunidad en general, se acercaran y familiarizaran con los productos derivados de la investigación. Estos talleres, denominados: jornadas de apropiación social de la ciencia, se realizaron los días 15 y 16 de agosto de 2017 en Clemencia y María la Baja, respectivamente, con el objetivo de retornar, a estas comunidades, conocimientos estratégicos identificados y priorizados en el desarrollo de la investigación, y que pueden ser de interés público para la generación de procesos de gestión comunitaria.

Viviana Londoño, gerente del proyecto, afirma, en entrevista con el equipo de investigación, que este proyecto “nos llevó a soñar… nos llevó a entender que no había límites” tanto a los participantes y las comunidades beneficiadas, como a nosotros, el equipo ejecutor. Como resultado, las jornadas de apropiación social de la ciencia constituyeron una estrategia destinada a la comunidad para su fortalecimiento,  para la generación de una conciencia colectiva en torno a la importancia de trabajar juntos con el fin de alcanzar propósitos comunes; y, para mejorar cada uno como persona y con ello a su comunidad, motivándolos  a formular y poner en marcha mecanismos para lograrlo.

Para la comunidad, de acuerdo con lo expresado en la evaluación realizada al final de las jornadas, este espacio fue útil para aprender sobre soluciones legales y pacíficas de los conflictos, sobre la importancia de propiciar diálogos intergeneracionales y de replicar el conocimiento adquirido; y, asimismo, para reconocer la necesidad de valorar su cultura y la capacidad instalada que dejó el proyecto en los municipios. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que este proceso de devolución de conocimiento fue exitoso en la medida en que los clemencieros y marialabajenses, como lo afirma Roxana Segovia, directora de la seccional, “han encontrado un norte diferente, se han autoreconocido, se han autovalorado y yo creo que eso es lo más importante a nivel de impacto… el cambio en la gente, la generación de conocimiento en la gente, la valoración de ellos mismos, el colectivo que se transforma…”. No obstante, es importante recordar que, aunque el proyecto finaliza en dos meses, el compromiso de las comunidades para la sostenibilidad de los resultados derivados del proyecto es permanente.

Publicación anterior Devolución del conocimiento a las comunidades: jornadas de apropiación social de la ciencia en Clemencia y María la Baja. – Boletín 37 Siguiente publicación En el marco de Simposio Internacional –atcis- MUESTRA MUSEOGRÁFICA Y RUEDA DE NEGOCIOS

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Clemencia
  • María la Baja
  • Noticias
  • Contacto
© 2016 Todos los derechos reservados. Laboratorios vivos. Sitio web por 4to Pixel