Los productos creativos que se pueden consultar en este espacio conjugaron la sabiduría ancestral y el patrimonio inmaterial vivo de Clemencia y María la Baja con las tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC–. Además de proponer un paseo por los sentidos, constituyen documentos de memoria colectiva de unos municipios que, hasta la implementación de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, no contaban con los medios necesarios para construir narrativas propias que trascendieran las fronteras locales. Los dispositivos culturales intersensoriales desarrollados en el marco de este proyecto, son además productos de comunicación sensorial y experiencial.
La intersensorialidad la concebimos desde la definición que propone el antropólogo sensorial canadiense David Howes, y consiste en la interacción multidireccional de los sentidos y de las ideologías sensoriales asociadas con dicha dinámica (Howes, 2001)[1]. El concepto de intersensorialidad y su lugar en la producción de estos dispositivos tiene que ver con: 1. La experiencia sensorial que producen los dispositivos y sus capacidades para evocar y transmitir sentimientos universales a partir de narrativas particulares, así como sus cualidades en tanto que documentos de memoria colectiva; y 2. La ideología sensorial de los mismos, la cual en algunos casos se contrapone a las impuestas por las estéticas occidentales y hace un replanteamiento en la jerarquización de los sentidos.
Los dispositivos culturales intersensoriales operan como puentes entre mundos físicos y mentales que permiten la apropiación de experiencias ajenas hasta asumirlas como propias por su lenguaje incluyente, aunque contextualizado, lo que facilita introducirse a unos marcos locales de conocimiento, para aquellas mentes y espíritus dispuestos a superar las barreras iniciales que supone el encuentro de mundos de la vida diferentes al propio. Algunos pueden generar tensiones y diálogos, encuentros y desencuentros, equivalencias y contradicciones con nuestros propios saberes, memorias, imaginarios y creencias, y de esta forma intentan ampliar nuestros horizontes de sentido.