Laboratorios Vivos
Facebook
Twitter
Instagram
LV CL MB
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Generalidades
    • Antecedentes
    • Convenio
    • Interventoría
    • Equipo del proyecto
  • Investigación
    • Postales
    • Publicaciones
      • Estrategia de Investigación
      • Boletines informativos
      • Contenidos digitales
      • Boletines de divulgación cientifica
      • Ponencias
        • Nacionales
        • Internacionales
    • Productos asociados investigación
      • Informe de caracterización
      • Documental historias de vida “Creadores de Sueños”
      • Documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad
      • Libro con los resultados de investigación del proyecto.
      • Tres ponencias académicas sobre los resultados del proyecto
      • Contenidos digitales
      • Boletines informativos
    • Jornadas de apropiación de la ciencia
  • Formación
    • Generalidades
    • Productos asociados formación
      • Manual operativo
      • Planes de estudio
      • Cartillas de formación
        • Cartilla de Aprendices
        • Cartilla de Formadores
        • Cartilla de Emprendedores
        • Cartilla de Actores Sociales
      • Documento de planeación de actividades de acuerdo a los problemas de conocimiento y metodologías de estudio
      • Actividades de popularización
      • Muestras audiovisuales
      • Festivales culturales
    • Primera cohorte
      • Participantes seleccionados primera cohorte
      • Horarios primera cohorte
      • Primera feria cultural viva
      • Segunda feria cultural viva
      • Primera muestra audiovisual
    • Segunda cohorte
      • Participantes seleccionados segunda cohorte
      • Horarios segunda cohorte
      • Muestra cultural y creativa
      • Segunda muestra audiovisual
    • Listado de participantes aprobados
    • Festivales municipales “Vive Bolívar”
  • Inclusión Productiva
    • Productos asociados inclusión productiva
    • Talleres de Emprendimiento
      • Innovación Social en Cultura
      • Estrategias Comerciales
      • Proyecto de Vida
    • Convocatoria de emprendimientos
      • Emprendimientos seleccionados
  • Comunicación y Cultura
    • Productos asociados Comunicación y Cultura
    • Noticias
      • Eventos
      • Entrevistas
  • Dispositivos Culturales Intersensoriales
    • Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”
  • Contacto

Dispositivos Culturales Intersensoriales

Inicio Dispositivos Culturales Intersensoriales

Los productos creativos que se pueden consultar en este espacio conjugaron la sabiduría ancestral y el patrimonio inmaterial vivo de Clemencia y María la Baja con las tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC–. Además de proponer un paseo por los sentidos, constituyen documentos de memoria colectiva de unos municipios que, hasta la implementación de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, no contaban con los medios necesarios para construir narrativas propias que trascendieran las fronteras locales. Los dispositivos culturales intersensoriales desarrollados en el marco de este proyecto, son además productos de comunicación sensorial y experiencial.

La intersensorialidad la concebimos desde la definición que propone el antropólogo sensorial canadiense David Howes, y consiste en la interacción multidireccional de los sentidos y de las ideologías sensoriales asociadas con dicha dinámica (Howes, 2001)[1]. El concepto de intersensorialidad y su lugar en la producción de estos dispositivos tiene que ver con: 1. La experiencia sensorial que producen los dispositivos y sus capacidades para evocar y transmitir sentimientos universales a partir de narrativas particulares, así como sus cualidades en tanto que documentos de memoria colectiva; y 2. La ideología sensorial de los mismos, la cual en algunos casos se contrapone a las impuestas por las estéticas occidentales y hace un replanteamiento en la jerarquización de los sentidos.

Los dispositivos culturales intersensoriales operan como puentes entre mundos físicos y mentales que permiten la apropiación de experiencias ajenas hasta asumirlas como propias por su lenguaje incluyente, aunque contextualizado, lo que facilita introducirse a unos marcos locales de conocimiento, para aquellas mentes y espíritus dispuestos a superar las barreras iniciales que supone el encuentro de mundos de la vida diferentes al propio. Algunos pueden generar tensiones y diálogos, encuentros y desencuentros, equivalencias y contradicciones con nuestros propios saberes, memorias, imaginarios y creencias, y de esta forma intentan ampliar nuestros horizontes de sentido.

Desde el punto de vista ideológico, estos dispositivos suscitan una reflexión y debate en cuanto a las tensiones que proponen los juicios de valor según la connotación de las siempre problemáticas categorías de alta o baja cultura; y sus subcategorías, arte académico o arte popular. Igualmente, algunas de estas producciones replantean la escala jerárquica de los sentidos que propone la modernidad, la cual sitúa en un lugar predominante a la vista y al oído y subalterniza los otros sentidos como el tacto o el olfato (Howes, 2005)[2]. Incluso aquellas piezas que, en principio, utilizan tales sentidos priorizados por la modernidad para ser consumidos, como es el caso de los videos, invitan a participar a otros sentidos como el gusto y el tacto, a través de las narrativas que presentan. Los dispositivos culturales intersensoriales evidencian las otras formas de relacionamiento entre los sentidos y el entorno, que generan otra suerte de vínculos y apropiaciones entre las personas y su territorio y entre ellas mismas.

Estos dispositivos culturales intersensoriales logran presentar de manera idónea las manifestaciones, prácticas y expresiones culturales de los municipios de Clemencia y María la Baja. Son la prueba fehaciente de la riqueza inmaterial de estas comunidades y las presenta como semilleros de producción creativa en la región del Caribe colombiano.

Los dispositivos dan protagonismo a las formas con las que clemencieros/as y marialabajenses prefieren construir sus relatos, muchas veces lejos de la escritura, como reacción al textualismo, de uso frecuente en otros contextos como el académico, el cual ha instalado la política de legitimación y validación del conocimiento, principalmente a partir de la producción de textos escritos. Esta postura ideológica de priorizar el sentir al escribir no busca demeritar en ningún caso la importancia de la producción textual en la construcción de conocimiento, sino más bien contemplar otras formas de etnografía experimental que permitan adentrarse de formas más “empáticas” a las experiencias vividas de las comunidades participantes de los Laboratorios Vivos de innovación y Cultura.

[1] Howes, David (2001). Scent, Sound and Synaesthesia. Intersensoriality and Material Culture Theory, en: Tilley, Christopher, Handbook of Material Culture, pp. 161-172.

[2] Howes, David (2005). Empire of the Senses: The Sensual Culture Reader. Berg Publications.

Ficha técnica
Idea original y dirección: Germán Andrés Molina Garrido
Diseño gráfico: Luis Napoleón Barvalópez
Programación Web: Alexandra Flórez Sierra
Corrección de estilo: Germán Andrés Molina Garrido y Federico Ochoa Escobar
Fuente de información: Jorge Enrique Campos

Para conocer cada uno de los dispositivos culturales intersensoriales puede darle click a los siguientes enlaces:

Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”

Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”

Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”

Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”

Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”

Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”

 

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Clemencia
  • María la Baja
  • Noticias
  • Contacto
© 2016 Todos los derechos reservados. Laboratorios vivos. Sitio web por 4to Pixel