Laboratorios Vivos
Facebook
Twitter
Instagram
LV CL MB
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Generalidades
    • Antecedentes
    • Convenio
    • Interventoría
    • Equipo del proyecto
  • Investigación
    • Postales
    • Publicaciones
      • Estrategia de Investigación
      • Boletines informativos
      • Contenidos digitales
      • Boletines de divulgación cientifica
      • Ponencias
        • Nacionales
        • Internacionales
    • Productos asociados investigación
      • Informe de caracterización
      • Documental historias de vida “Creadores de Sueños”
      • Documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad
      • Libro con los resultados de investigación del proyecto.
      • Tres ponencias académicas sobre los resultados del proyecto
      • Contenidos digitales
      • Boletines informativos
    • Jornadas de apropiación de la ciencia
  • Formación
    • Generalidades
    • Productos asociados formación
      • Manual operativo
      • Planes de estudio
      • Cartillas de formación
        • Cartilla de Aprendices
        • Cartilla de Formadores
        • Cartilla de Emprendedores
        • Cartilla de Actores Sociales
      • Documento de planeación de actividades de acuerdo a los problemas de conocimiento y metodologías de estudio
      • Actividades de popularización
      • Muestras audiovisuales
      • Festivales culturales
    • Primera cohorte
      • Participantes seleccionados primera cohorte
      • Horarios primera cohorte
      • Primera feria cultural viva
      • Segunda feria cultural viva
      • Primera muestra audiovisual
    • Segunda cohorte
      • Participantes seleccionados segunda cohorte
      • Horarios segunda cohorte
      • Muestra cultural y creativa
      • Segunda muestra audiovisual
    • Listado de participantes aprobados
    • Festivales municipales “Vive Bolívar”
  • Inclusión Productiva
    • Productos asociados inclusión productiva
    • Talleres de Emprendimiento
      • Innovación Social en Cultura
      • Estrategias Comerciales
      • Proyecto de Vida
    • Convocatoria de emprendimientos
      • Emprendimientos seleccionados
  • Comunicación y Cultura
    • Productos asociados Comunicación y Cultura
    • Noticias
      • Eventos
      • Entrevistas
  • Dispositivos Culturales Intersensoriales
    • Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”
  • Contacto

Primera muestra audiovisual

Inicio Formación Cartillas de formación Primera cohorte Primera muestra audiovisual

“Métete en la película”

Primera muestra audiovisual de los Laboratorios Vivos

En una experiencia inédita en el Caribe colombiano, los municipios de María la Baja y Clemencia, en del departamento de Bolívar se encuentran inmersos en producciones audiovisuales sobre diferentes aspectos de su cultura, sueños y cotidianidad.

El ejercicio está enmarcado en el programa de formación del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, que ejecuta la gobernación departamental – Bolívar si Avanza-, el Instituto de Cultura y Turismo –ICULTUR-  y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.

Bajo la orientación de mediadores del módulo de TIC y  producción audiovisual, y haciendo uso de los modernos equipos  del proyecto, aprendices, formadores, emprendedores, gestores culturales y actores sociales, se “metieron en la película” de contar historias de sus comunidades, como nunca antes lo habían hecho.

Asumieron roles de directores, productores, camarógrafos, sonidistas y actores, dando cuerpo a proyectos creativos, que muestran a sus coterráneos y al mundo, historias de realidad y ficción, que reflejan sus luchas, anhelos, y  las fortalezas culturales de sus municipios.

Un total de 20  producciones  audiovisuales (10 en cada municipio), fueron realizadas por los participantes;  tienen un propósito científico, académico y cultural, enmarcado dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y conforman la “Primera Muestra Audiovisual” del proyecto, que se realizará entre  el 15 y el 24 de septiembre, y a la que se  incorpora un artefacto alusivo a los sistemas de sonidos que conecta a estas dos poblaciones en la difusión de su música, y se convierten en ícono de su dinámica cultural: el picó.

“María la Baja”

Los dulces de Amelia

Aprendices A

Amelia, aseadora del hospital en María la Baja hace dulces tradicionales en su casa para sus hijas y vecinos. A través de la entrevista con Amelia, nos enteramos de la preparación de los dulces (de corozo, ñame y leche), su tradición e importancia, la canción de los dulces de Sobrecallo sirve para ambientar la preparación y la cata de los dulces.

Nini johana Rocha González

Hendris Gregoria Mendoza Pérez

Leidis Lorena Julio

Roni Rodriguez Jacomes

Futbol Marialabajense

Aprendices A

Entrevistas con diferentes protagonistas del deporte, imágenes de la practica del futbol en María la Baja, su historia, diversidad e importancia para el pueblo.

Pedro Miranda Torres

Samuel Díaz Pérez

Yamileth Sofia Rodriguez Zabaleta

Roni Rodriguez Jacomes

Nini johana Rocha González

Hendris Gregoria Mendoza Pérez

Yafray Espinoza Obrian

Culturyplus- Centros Recreativos

Aprendices A, B y C

En un esfuerzo conjunto de los aprendices A, B y C se realiza el piloto del magazín de cultura, Culturyplus. Con una presentación y tres secciones, la primera destinada al parque por inaugurar de las delicias, la segunda al juego de trompo y la tercera al grupo de humor marialabajense.

Entre secciones una introducción de los presentadores principales y al final un cierre por parte de los presentadores.

A:

Brayan Marrugo Cassiani

Samuel Díaz Pérez

William Varela Alvárez

B y C:

Michael Rodriguez Quintana

Abraham Elías Baldovino

María Alejandra Torres Charris

El embalse de Playón

Aprendices B y C

El embalse en el corregimiento de Playón es testigo de una historia compleja y muchas veces violenta. Habitantes del lugar recuerdan su historia y se plantean preguntas sobre su futuro. A través de entrevistas e imágenes de apoyo se conoce la historia del lugar, sus características sus habitantes y sus perspectivas de futuro.

Jesus Manuel Fuentes Vasquez

Rosa María Vega

Aler Santiago Acevedo

Deyder Cardozo C

Cambios del baile

Aprendices B y C

Por medio de una puesta en escena el grupo de aprendices hace una demostración de sus ideas acerca de los cambios en los bailes d Maria La Baja a través de los tiempos y generaciones.

Glendis Mosquera Zabaleta

Naila Alejandra García Díaz

Carlos Puentes

Beileth Díaz Pérez

Yennis Vasquez Gómez

Kevin Diaz

Beileth Díaz Pérez

 

Los peinados africanos

Formadores

La historia y tradición de los peinados y turbantes heredados de Africa en Maria la Baja, a través de una entrevista e imágenes de apoyo de peinados, turbantes y sus significados.

Nubia Calle Cervantes

Diario de Pabla

Formadores

La campesina y cantaora de bullerengue Pabla Florez. Su rutina diaria, se levanta con su familia, va al campo a recoger el arroz, canta en su casa, ensaya y se presenta en las murallas de Cartagena. A través de la música se va realizando la historia.

Pabla Florez

Mi barrio, mi gente

Formadores

Mediante testimonios conocemos el barrio de San Jose de la Pradera, poblado principalmente por desplazados de otras zonas, su historia, sus personajes y sus metas.

Elkin Retamozo

Máximo, recordar es vivir

Formadores

Maximo recuerda episodios de su vida con testimonios de familiares y amigo, resalta su labor social y artística con los semilleros de cumbia y bullerengue y como entrenador de futbol.

Pescadores de Puerto Santander

Formadores

Mediante testimonio del presidente de la asociación de pesca e imágenes de la cienaga se cuenta la historia de los pescadores de Puerta Santander, el estado actual de la ciénaga y sus perspectivas de futuro.

 Adlay Cantillo Pérez

“Clemencia”

Cantautores de Clemencia.

Formadores

Los cantautores tradicionales de Clemencia han sido relegados durante mucho tiempo por falta de apoyo, Estos en sus letras narran historias y anécdotas que hacen parte del imaginario colectivo y la identidad del pueblo.

Director: Padre Aníbal José Zúñiga / Otros: Dorys Suarez, María Morales de García, Luz Estelida Barrios, Angel Rodelo Anaya, Judis Salcedo

Doña Sara, La Partera del Pueblo.

Formadores

Sara es conocida como la Partera del Pueblo, aun hoy retirada de su oficio la siguen buscando para que ayude a dar a luz a los nuevos habitantes de Clemencia.  Su labor hace parte de las tradiciones que poco a poco se van perdiendo pero que nunca dejan de ser recordadas.

Directora: Judi Salcedo Torres /  Productora: Luz Estelida Barrios / otros: Padre Aníbal José Zúñiga, Dorys Suarez, María Morales de García, Ángel Rodelo Anaya.

Clemencia Cuenta.

Formadores

Los cantos de Vaquería, al fuego y los cuentos tradicionales hacen parte de la cultura de los pueblos. En Clemencia se ven todos estos tipos de Cantos que hacen del Caribe un lugar diverso lleno de expresiones que nos definen y nos identifican como una región multicultural.

Director: Dorys Suarez / otros: Judi Salcedo Torres, Luz Estelida Barrios, Padre Aníbal José Zúñiga, Maria Morales de García, Angel Rodelo Anaya

La poza El villa.

Aprendices A.

La poza el Villa es un lugar lleno de historias misteriosas que traspasan la realidad, en ella se dicen que se han visto sábalos eléctricos que comen gente y han sido muchos los ahogados. En este corto sabremos de la mano de las personas que mas conocen, cual es la verdadera historia de esta poza.

Directora: Wanda Viloria Marin / Productores: Grupo de Aprendices A / Camarografos: Keyder Coneo Gomez, Yuliana Orozco de Arco, Wanda Viloria Marin, Maria Jose Marrugo de Avila / Fotografia: Dana Viloria Marin / Sonido: Maria Camila Marin Lopez, Yurleisis de Arco Herrera / Iluminación: Maria Camila Marin Lopez, Maria Camila Chico Toscano

Video Clip Keyder “La Seguridad”

Aprendices A

La Seguridad es una canción que refleja el sentir de un joven Clemenciero, que se imagina un municipio prospero, tolerante y con ganas de salir adelante. esta mezcla de imágenes y sonidos es un homenaje a esta tierra llena de cultura.

Keyder, Otros participantes: todos los aprendices A

Canarios Cantores

Aprendices A

La cría y concurso de Canarios Cantores es una tradición en el Caribe Colombiano, Rafael es uno de sus máximos exponentes  en Clemencia, el cuenta con 10 canarios y ha participado en muchos concursos fuera del pueblo. Su pasión por esta manifestación cultural lo hace único en un lugar donde los canarios abundan.

Luz Daniela Victor, Edanis Madero, Maybel Torres Castellano

Jóvenes al Cultivo

Aprendices B

Maikol ha sido invitado por el señor Efraín a su parcela para que trabaje en el campo durante un día,  este trabajo es hoy para los jóvenes poco llamativo ya que no encuentran las comodidades que buscan hoy día. “Jóvenes al Campo” hace un llamado para que las nuevas generaciones se animen a trabajar de una u otra manera en los cultivos y de esta manera no desaparezca este oficio tradicional.

Lismarys Velasco Castaño / Camarografos: Iván Soto Linares y Sandy Marcela Pérez Ballesta / Asistente 1: María Paola Herrera, Ilsha Maris Barboza

 

Dulces Quinceañeros

Aprendices B

La falta de recursos no es un obstáculo para que Luz Eliana renuncie al sueño de celebrar sus 15 años con una gran fiesta. Faltando poco para el esperado día, la madre de Luz se le ocurre una idea que además de rescatar y reservar la cultura de Clemencia, hace realidad el sueño de su hija.

Directora: Luz Eliana Batista / Productora: Yuliana Salcedo Ortiz / Cámara: Sandy Pérez.

Clemencia Cosecha

Aprendices A

Las personas que trabajan en el campo de Clemencia son fundamentales para llenar de alimentos los hogares del pueblo, es poco lo que conocemos de ellos por eso nos vamos a una finca y vemos como un trabajador del campo pasa su día, arreando ganado, cultivando y vendiendo sus productos.

Narlys Noel Altamar, Edgar Velasco, Miryam Carvajalino, Sol Maria Castaño.

Noticiero NVC

Aprendices C

NVC es el noticiero que muestra los hechos mas relevantes que suceden en Clemencia, en esta emisión mostraremos las causas del porque los estudiantes suelen repetir el año escolar,  Haremos un homenaje por día de Clemencia, Hablaremos con el alcalde sobre  los servicios públicos y conoceremos en que consiste el proyecto de los Laboratorios Vivos.

Director: Luis Carlos Barrios / Productor: Kellys Acevedo / Camarógrafo: Luis Ángel Martínez.

“El potente trinador”

Los municipios de María la Baja y Clemencia  son ricos en diferentes manifestaciones culturales; su gastronomía,  artesanías, tradiciones orales, mitos y leyendas, tienen sus propias fortalezas y matices, al igual que el baile, y la música, que nutren a  sus bandas y agrupaciones folclóricas, y se difunden, entre otros medios, por unos artefactos tradicionales del Caribe colombiano: los picós.

A través de éstos y a elevado volumen, se expanden  ritmos y  géneros como la champeta urbana, salsa, música de acordeón y el reguetón, que conviven con arraigadas manifestaciones musicales de origen africanas, como el bullerengue en María la Baja, el cual aglomera no solo el sonido para la atracción del oído sino que se adapta a los diferentes sentidos desde el campo visual, generando un imaginario en la población y de aquellos que disfrutan del sonido bestial de estos sistemas sonoros.

El estudio de caracterización realizado por el equipo de investigación del  Proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y cultura  indica que al parecer la champeta y los sistemas de sonidos son lo que pueden conectar a estas dos poblaciones, además de sus tradiciones artesanales. Por tal motivo,  una de las formas mas apropiadas para acompañar la primera Muestra Audiovisual, desde una perspectiva artística y tecnológica, con profundo respeto por todas sus expresiones e identidad cultural, es el  picó.

Autor :

Ernesto Recuero es artistas plástico y graduado en filosofía, se ha  desarrollando como artista con participación en diferentes salones regionales, exposiciones internacionales en video arte y actualmente se dedica ala academia y a los estudios del sonido y el Caribe.

Hilario Avila es artista plástico y graduado en electrónica, se ha desarrollado como artista en las áreas del sonido y arte electrónico, participo en el reciente salón regional de artistas PICTOGRAFONIA y mantiene su investigación en el desarrollo del dibujo.

MEDIDAS:

Es  un picó de características similares a los existentes en María la Baja, Clemencia y el Caribe en los años 80 y 90; es realizado en madera con un dibuje en el centro del parlante con sus respectivos sonidos bajos, medios y brillos. Las medidas de los parlantes corresponde a 170 cm de altura por 150 cm de ancho por 87 de fondo, correspondiente a las medidas reales de un pico tradicional.

Este parlante esta acompañado de un  gabinete de controles o consola, compuesto por un  televisor de 34 pulgadas, un mixer de cuatro canales, un reproductor de DVD y un amplificador; el sonido corresponde a un decibel alto para lugares abiertos con medidas de 112 de ancho por 140 de alto y 70 de fondo.

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Clemencia
  • María la Baja
  • Noticias
  • Contacto
© 2016 Todos los derechos reservados. Laboratorios vivos. Sitio web por 4to Pixel