Laboratorios Vivos
Facebook
Twitter
Instagram
LV CL MB
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Generalidades
    • Antecedentes
    • Convenio
    • Interventoría
    • Equipo del proyecto
  • Investigación
    • Postales
    • Publicaciones
      • Estrategia de Investigación
      • Boletines informativos
      • Contenidos digitales
      • Boletines de divulgación cientifica
      • Ponencias
        • Nacionales
        • Internacionales
    • Productos asociados investigación
      • Informe de caracterización
      • Documental historias de vida “Creadores de Sueños”
      • Documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad
      • Libro con los resultados de investigación del proyecto.
      • Tres ponencias académicas sobre los resultados del proyecto
      • Contenidos digitales
      • Boletines informativos
    • Jornadas de apropiación de la ciencia
  • Formación
    • Generalidades
    • Productos asociados formación
      • Manual operativo
      • Planes de estudio
      • Cartillas de formación
        • Cartilla de Aprendices
        • Cartilla de Formadores
        • Cartilla de Emprendedores
        • Cartilla de Actores Sociales
      • Documento de planeación de actividades de acuerdo a los problemas de conocimiento y metodologías de estudio
      • Actividades de popularización
      • Muestras audiovisuales
      • Festivales culturales
    • Primera cohorte
      • Participantes seleccionados primera cohorte
      • Horarios primera cohorte
      • Primera feria cultural viva
      • Segunda feria cultural viva
      • Primera muestra audiovisual
    • Segunda cohorte
      • Participantes seleccionados segunda cohorte
      • Horarios segunda cohorte
      • Muestra cultural y creativa
      • Segunda muestra audiovisual
    • Listado de participantes aprobados
    • Festivales municipales “Vive Bolívar”
  • Inclusión Productiva
    • Productos asociados inclusión productiva
    • Talleres de Emprendimiento
      • Innovación Social en Cultura
      • Estrategias Comerciales
      • Proyecto de Vida
    • Convocatoria de emprendimientos
      • Emprendimientos seleccionados
  • Comunicación y Cultura
    • Productos asociados Comunicación y Cultura
    • Noticias
      • Eventos
      • Entrevistas
  • Dispositivos Culturales Intersensoriales
    • Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”
  • Contacto

Investigación

Inicio Investigación

Componente de investigación

El Proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura involucra un fuerte componente de investigación que analiza el uso, apropiación y reconocimiento de la cultura en los municipios de Clemencia y María la Baja, en procura de determinar la orientación de las estrategias de innovación social,  generación de conocimiento y uso de las TIC,  hacia la transformación del sector cultural en pro del desarrollo del Departamento de Bolívar y de la Región Caribe.

Ejes temáticos de investigación

¿Quiénes somos?
¿Qué nos preguntamos?
Conceptos claves
Nuestras metas
¿Cómo lo vamos a hacer?
Productos asociados
¿Quiénes somos?

Somos un equipo de investigadores multidisciplinar (antropología, ciencia política, música, estudios culturales, psicología y economía) que busca desde la etnografía ahondar en un diálogo de saberes que nos permita comprender la puesta en marcha de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en Clemencia y María la Baja e “investigar y producir información científica en el ámbito de la cultura, la apropiación social del conocimiento y la innovación” (Gobernación de Bolívar, Icultur & UTADEO, 2014: p.26).

¿Qué nos preguntamos?

Para poder llevar a cabo la investigación, nuestro equipo se preguntó ¿Qué son en la práctica, cómo funcionan y qué efectos producen los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en Clemencia y María la Baja (Bolívar) en tanto que teóricamente son procesos de intervención pública para la recuperación, revaloración y apropiación social de la cultura local como campo para la innovación social, el emprendimiento cultural y el desarrollo regional?, es decir, nos interesa indagar los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en un amplio sentido que incluya  el funcionamiento desde la práctica y los impactos de este sobre los participantes en relación con la recuperación, revaloración y apropiación social de la cultura local como campo para la innovación social, el emprendimiento cultural y el desarrollo regional.

Conceptos claves

Cultura – Desarrollo regional – Innovación Social – Apropiación social del conocimiento y Emprendimiento Cultural.

Nuestras metas

Nuestro objetivo principal es Comprender los efectos que producen los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en procesos de intervención pública para la recuperación, revaloración, uso y apropiación social de la cultura local como campo para la innovación social, el emprendimiento cultural y el desarrollo regional en los municipios
Clemencia y María la Baja.

El camino para lograr cumplir nuestra meta principal descrita en el objetivo principal, está compuesto por tres objetivos específicos que son:

  • Analizar el contexto socioeconómico y psicosocial en el cual se desarrollan las manifestaciones culturales existentes en Clemencia y María la Baja, para reconocer las principales características de sus prácticas.
  • Interpretar el proceso de implementación de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura con el propósito de realizar un seguimiento y sistematización de la experiencia que evidencie el impacto generado y la apropiación por parte de las comunidades.
  • Analizar las condiciones de replicabilidad en otros contextos de la experiencia de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en Clemencia y María la Baja.
¿Cómo lo vamos a hacer?

Aprovechando la diversidad de perfiles de los investigadores de nuestro equipo, utilizamos una metodología participativa con enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) que busca generar un diálogo de saberes en perspectiva etnográfica basado en técnicas observacionales, conversacionales y documentales que se materializan en instrumentos como: protocolos de entrevistas, formatos de notas de campo, fichas de caracterización, guía de grupos focales, fichas de análisis de contenido y guía de Grupos Delphi.

Productos asociados
  • Un (1) libro resultado de investigación: el cual busca la “generación de nuevo conocimiento que compile los principales resultados de todo el componente de investigación del proyecto” (Gobernación de Bolívar, Icultur & UTADEO, 2014: p.31). Este está organizado en siete (7) secciones, cada una de las cuales contiene acápites especiales que buscan abarcar todos los procedimientos de la intervención señalados en el Documento Técnico de base. Las secciones que lo componen son: Prólogo, Introducción, ¿Entre quiénes?, ¿Qué?, ¿Cómo? , ¿Para qué? y Recomendaciones de política pública .
  • Doce artículos científicos con calidad de publicación: esta producción de artículos busca “ampliar el conocimiento científico en torno al uso y apropiación de la cultura como factor de innovación social”. En total son doce artículos de los cuales ya se ha avanzado en cuatro que son: La cultura como eje de usos y apropiación de las TIC en los municipios de Clemencia y María la Baja; Artesanías y champeta: industrias culturales y desarrollo local en Clemencia y María la Baja, departamento de Bolívar; Se busca el bullerengue: Concordancias y afectaciones del concepto foclor en las prácticas culturales locales; Panorama de las manifestaciones culturales en Clemencia y María la Baja: la experiencia de quienes realizan las prácticas culturales. Los ocho restantes son: Intervenciones públicas culturales y economía política de la cultura local, la investigación-creación y la tecnología: el caso de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en Bolívar; De la práctica cultural a la apropiación social del conocimiento desde la experiencia de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura; El proceso de innovación social en los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura de Clemencia y María la Baja; Caracterización psicosocial y familiar de los participantes del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en Clemencia y María la Baja: una aproximación desde el modelo ecológico con enfoque diferencial;  Identidades juveniles alrededor de los picós en María la Baja y Clemencia; La cultura en Clemencia y María la Baja: una aproximación desde sus acustemologías; e Impacto del programa de formación de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en el uso, apropiación y reconocimiento de la cultura en los municipios de Clemencia y María la Baja.
  • Tres ponencias (2 nacionales y 1 internacional): estas ponencias tratarán temas relacionados con culturas locales, desarrollo regional y tecnología en el marco del desarrollo de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura.
  • Un (1) simposio internacional: además de la organización académica del simposio, se producirá un libro con las memorias del evento.
  • Un (1) Informe técnico final de la investigación: informe que recoge una síntesis de la investigación, sus productos y las recomendaciones académicas.
  • Un (1) documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad: este producto se orienta a mostrar la experiencia acumulada por los participantes en su paso por el programa de formación.
  • Un (1) documento de evaluación y seguimiento a la experiencia de creación y puesta en marcha de los laboratorios sociales de investigación y creación: este documento pretende sistematizar la experiencia de la implementación de los laboratorios, su impacto en el nivel de uso y apropiación de la cultura y el reconocimiento y valoración que de ella tienen las comunidades intervenidas.
  • Un (1) Documental de Historias de Vida: busca mostrar la experiencia acumulada por los participantes en su paso por el programa de formación.
  • Un (1) Documento de indicadores de seguimiento del proyecto: está dirigido a estudiar la implementación de los laboratorios y su impacto en los municipios de Clemencia y María la Baja, a través un análisis detallado de los resultados en los meses de ejecución del proyecto de acuerdo a los indicadores definidos para cada uno de ellos.
  • Un (1) Documento de sistematización de la experiencia del proceso de formación: este documento busca revisar la implementación de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, y su capacidad y “su capacidad para incrementar su capacidad para incrementar el nivel de conocimiento, reconocimiento y valoración del patrimonio cultural en los municipios intervenidos” (Gobernación de Bolívar, Icultur & UTADEO, 2014: p.39).
  • Cuarenta (40) actualizaciones del portal web con noticias, actividades culturales, avances de investigación y formación y productos del proyecto: hace referencia a la entrega de insumos que le permita al área de Comunicación y Cultura realizar actualizaciones a la página web del proyecto, la cual es alimentada por los auxiliares de investigación y las coordinadoras municipales de Clemencia y María la Baja.
  • Veinte (20) contenidos digitales: producir contenidos digitales sobre los avances del proyecto en investigación, formación, actividades culturales y demás información de interés para la página web del proyecto.
1O2A0269-11O2A0297-11O2A0299-11O9A2021-11O9A2089-12016-02-16 15.19.41-12016-06-09 15.36.56-12016-06-28 10.00.31-12016-06-28 10.00.39-12016-06-28 10.04.01-12016-06-28 10.04.50-12016-06-28 10.11.36-12016-06-28 10.14.31-12016-06-28 10.24.51-12016-06-28 10.37.41-12016-06-28 14.55.38-12016-06-28 15.08.27-12016-07-03 11.26.09-12016-07-03 11.47.15-12016-07-03 12.10.07-12016-07-03 12.30.51-12016-07-03 12.45.12-12016-07-03 13.35.05-12016-07-07 14.32.22-12016-07-07 16.10.42-12016-07-07 17.03.24-12016-07-14 09.39.38-12016-07-14 09.40.17-12016-07-14 10.17.37-12016-07-14 11.44.36-1-12016-07-14 14.58.59-12016-07-14 15.00.26-12016-07-14 15.21.23-12016-07-14 15.21.32-12016-07-15 10.03.04-12016-07-15 10.03.16-12016-07-15 10.44.31-12016-07-15 13.36.26-1DSC_0023-1DSC_0025-1Festival de BullerengueIMG-20151207-WA0032-1IMG_0175-1IMG_20160209_085949599-1IMG_20160209_113819055-1IMG_20160210_172401407_HDR-1IMG-20160611-WA0014-1IMG-20160620-WA0011-1IMG-20160620-WA0018-1IMG-20160722-WA0025-1VC-CLE-15-08-16-concurso-de-canariosConcurso Canarios-1vc-cle-15-11-11-corregimientos-las-carasDSC_8971vc-cle-15-11-24-institucion-san-jose-de-clemenciaIMG_20151124_100914074-1VC-CLE-16-02-04IMG_20160204_103253862-1VC-CLE-16-02-04IMG_20160204_150943198_HDR-1VC-CLE-16-04-08-Casting-Documental.-1vc-mlb-15-11-03-entrevista-gestores-culturales-e-instituciones-educativasvc-mlb-15-11-03-entrevista-gestores-culturales_MG_4361-1vc-mlb-15-11-03-entrevista-gestores-culturales-e-instituciones-educativasvc-mlb-15-11-03-entrevista-gestores-culturales_MG_4365-1VC-MLB-15-11-19-ENTREVISTASvc-mlb-15-11-19-entrevistasDSC_0022-1VC-MLB-15-11-19-ENTREVISTASvc-mlb-15-11-19-entrevistasDSC_0028-1VC-MLB-16-02-08IMG_20160208_112631180_HDR-1
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Clemencia
  • María la Baja
  • Noticias
  • Contacto
© 2016 Todos los derechos reservados. Laboratorios vivos. Sitio web por 4to Pixel