El Proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura involucra un fuerte componente de investigación que analiza el uso, apropiación y reconocimiento de la cultura en los municipios de Clemencia y María la Baja, en procura de determinar la orientación de las estrategias de innovación social, generación de conocimiento y uso de las TIC, hacia la transformación del sector cultural en pro del desarrollo del Departamento de Bolívar y de la Región Caribe.
Somos un equipo de investigadores multidisciplinar (antropología, ciencia política, música, estudios culturales, psicología y economía) que busca desde la etnografía ahondar en un diálogo de saberes que nos permita comprender la puesta en marcha de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en Clemencia y María la Baja e “investigar y producir información científica en el ámbito de la cultura, la apropiación social del conocimiento y la innovación” (Gobernación de Bolívar, Icultur & UTADEO, 2014: p.26).
Para poder llevar a cabo la investigación, nuestro equipo se preguntó ¿Qué son en la práctica, cómo funcionan y qué efectos producen los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en Clemencia y María la Baja (Bolívar) en tanto que teóricamente son procesos de intervención pública para la recuperación, revaloración y apropiación social de la cultura local como campo para la innovación social, el emprendimiento cultural y el desarrollo regional?, es decir, nos interesa indagar los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en un amplio sentido que incluya el funcionamiento desde la práctica y los impactos de este sobre los participantes en relación con la recuperación, revaloración y apropiación social de la cultura local como campo para la innovación social, el emprendimiento cultural y el desarrollo regional.
Cultura – Desarrollo regional – Innovación Social – Apropiación social del conocimiento y Emprendimiento Cultural.
Nuestro objetivo principal es Comprender los efectos que producen los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en procesos de intervención pública para la recuperación, revaloración, uso y apropiación social de la cultura local como campo para la innovación social, el emprendimiento cultural y el desarrollo regional en los municipios Clemencia y María la Baja.
El camino para lograr cumplir nuestra meta principal descrita en el objetivo principal, está compuesto por tres objetivos específicos que son:
Aprovechando la diversidad de perfiles de los investigadores de nuestro equipo, utilizamos una metodología participativa con enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) que busca generar un diálogo de saberes en perspectiva etnográfica basado en técnicas observacionales, conversacionales y documentales que se materializan en instrumentos como: protocolos de entrevistas, formatos de notas de campo, fichas de caracterización, guía de grupos focales, fichas de análisis de contenido y guía de Grupos Delphi.