Laboratorios Vivos
Facebook
Twitter
Instagram
LV CL MB
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Generalidades
    • Antecedentes
    • Convenio
    • Interventoría
    • Equipo del proyecto
  • Investigación
    • Postales
    • Publicaciones
      • Estrategia de Investigación
      • Boletines informativos
      • Contenidos digitales
      • Boletines de divulgación cientifica
      • Ponencias
        • Nacionales
        • Internacionales
    • Productos asociados investigación
      • Informe de caracterización
      • Documental historias de vida “Creadores de Sueños”
      • Documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad
      • Libro con los resultados de investigación del proyecto.
      • Tres ponencias académicas sobre los resultados del proyecto
      • Contenidos digitales
      • Boletines informativos
    • Jornadas de apropiación de la ciencia
  • Formación
    • Generalidades
    • Productos asociados formación
      • Manual operativo
      • Planes de estudio
      • Cartillas de formación
        • Cartilla de Aprendices
        • Cartilla de Formadores
        • Cartilla de Emprendedores
        • Cartilla de Actores Sociales
      • Documento de planeación de actividades de acuerdo a los problemas de conocimiento y metodologías de estudio
      • Actividades de popularización
      • Muestras audiovisuales
      • Festivales culturales
    • Primera cohorte
      • Participantes seleccionados primera cohorte
      • Horarios primera cohorte
      • Primera feria cultural viva
      • Segunda feria cultural viva
      • Primera muestra audiovisual
    • Segunda cohorte
      • Participantes seleccionados segunda cohorte
      • Horarios segunda cohorte
      • Muestra cultural y creativa
      • Segunda muestra audiovisual
    • Listado de participantes aprobados
    • Festivales municipales “Vive Bolívar”
  • Inclusión Productiva
    • Productos asociados inclusión productiva
    • Talleres de Emprendimiento
      • Innovación Social en Cultura
      • Estrategias Comerciales
      • Proyecto de Vida
    • Convocatoria de emprendimientos
      • Emprendimientos seleccionados
  • Comunicación y Cultura
    • Productos asociados Comunicación y Cultura
    • Noticias
      • Eventos
      • Entrevistas
  • Dispositivos Culturales Intersensoriales
    • Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”
  • Contacto

Jornadas de apropiación de la ciencia

Inicio Jornadas de apropiación de la ciencia

“Con los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, las comunidades de Clemencia y María la Baja cuentan con un equipo interdisciplinario de nueve consultores. Pocas comunidades en Colombia pueden acceder a una consultoría científica de primer nivel. Estamos democratizando el acceso a la ciencia para tomar decisiones personales, públicas y comunitarias”

–Germán Molina, jefe de investigación–

 

GENERALIDADES

Decimos en la página 26 de nuestra estrategia de investigación que llegaríamos a una fase 6, de devolución de resultados a las comunidades. La fase la denominamos, literalmente, Procesos de apropiación social de los resultados y productos del área (meses 21 al 26):

 En esta fase se trata de acercar y familiarizar a los participantes del proyecto con los productos desarrollados por el área (libro, boletines, contenidos digitales, ponencia internacional y doce artículos), en un lenguaje pedagógico y a través de tres talleres participativos para cada uno de los municipio de Clemencia y María la Baja.

Luego, propusimos un formato de recolección de ideas, en la que intentábamos repensar dicho objetivo, así:

Devolver conocimientos estratégicos útiles para la vida personal, pública y comunitaria obtenidos por los miembros del equipo de investigación del Proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura a las comunidades de Clemencia y María la Baja (Bolívar).

Este repensar implicó, entre otras cosas, entender que los resultados obtenidos en los diferentes productos a cargo de nuestra área podrían concebirse como conocimientos estratégicos útiles para: 1. La vida personal; 2. La vida pública; y 3. La vida comunitaria.

Para ello, el replanteamiento sugerido nos invitó a extraer hipótesis de interés público:

¿Qué hipótesis relacionadas con el libro, los artículos, los boletines o los contenidos digitales formuló usted como investigador, comprobó o refutó a través de evidencias empíricas y considera que son de interés público para las comunidades de Clemencia y María la Baja?

 

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En la estrategia de investigación nos proponíamos dos pautas metodológicas para estas jornadas: lenguaje pedagógico y tres talleres participativos por municipio.

Sobre lo pedagógico, luego de la estrategia, a través del formato de recolección de ideas, se amplió el panorama puesto que pedagogía (arte de enseñar/aprender) implica diálogo con la didáctica (recursos de enseñanza/aprendizaje); y ambos requieren una estrategia comunicativa (saber decir/hacer sentir los saberes):

Propuesta didáctica: Objetos o cosas, artefactos, dispositivos de comunicación, entre otros, a través de los cuales se pretende comunicar un contenido.

Propuesta pedagógica: Estrategia, técnica, modalidad a través de la cual se pretende comunicar un contenido (por ejemplo, diálogo, performance, juego de roles, entre otros).

Estrategia de comunicación: Qué se va a decir y cómo se va a decir. Se trata de poner el contenido a tono con una emoción o sensación que se quiere generar.

 Sobre los talleres participativos, la reformulación que sugeríamos en el formato de recolección de ideas nos convocaba a pensar en modalidades lúdico-pedagógicas.

A partir de todo lo anterior, bajo la metodología de un diálogo de saberes y a partir de un tipo ideal, se llegaron a algunas conclusiones que se presentan, luego de exponer el “tipo ideal” que se propuso para la jornadas, y que se puede describir en los siguientes términos:

  1. Pensar la duración de una jornada (cuántas horas; variable temporal).
  2. Diseñar un espacio (variable espacial) que convoque, involucre, horizontalice y genere una altísima recordación.
  3. Diseño de contenidos o discursos (consignas, píldoras o mensajes comunicativos).
  4. Precisar los públicos objetivos (sujetos, personas, grupos de interés).

Tiempo, espacio, discurso y personas, que son variables propias de una fenomenología colectiva, constituyen elementos ineludibles para el diseño de las jornadas de apropiación de la ciencia.

De acuerdo con este tipo ideal, se consideraron los siguientes espacios:

 

Clemencia María la Baja
Institución Educativa San José de Clemencia Institución Educativa San Francisco de Asís.
Corregimiento de El Socorro. Corregimiento de Matuya.
Barrio Nuevo Mundo. Corregimiento de San José de Playón.

 

Lo desarrollado en cada espacio, será entregado a las casas de la cultura de Clemencia y María la Baja, para acceso libre y consulta por parte de las personas interesadas.

 

PÚBLICOS OBJETIVOS

Para cada hipótesis desarrollamos recursos didácticos acoplados al diseño espacial general escogido. Los recursos didácticos y las estrategias comunicativas que empleamos consideran la presencia de múltiples públicos: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; y de múltiples modalidades de interacción sensorial: auditivas, táctiles, gustativas, olfativas y visuales. Por ende, cada hipótesis o resultado, tiene en cuenta varias modalidades didácticas y formas de comunicación.

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Clemencia
  • María la Baja
  • Noticias
  • Contacto
© 2016 Todos los derechos reservados. Laboratorios vivos. Sitio web por 4to Pixel