Laboratorios Vivos
Facebook
Twitter
Instagram
LV CL MB
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Generalidades
    • Antecedentes
    • Convenio
    • Interventoría
    • Equipo del proyecto
  • Investigación
    • Postales
    • Publicaciones
      • Estrategia de Investigación
      • Boletines informativos
      • Contenidos digitales
      • Boletines de divulgación cientifica
      • Ponencias
        • Nacionales
        • Internacionales
    • Productos asociados investigación
      • Informe de caracterización
      • Documental historias de vida “Creadores de Sueños”
      • Documento de sistematización y análisis de entrevistas a profundidad
      • Libro con los resultados de investigación del proyecto.
      • Tres ponencias académicas sobre los resultados del proyecto
      • Contenidos digitales
      • Boletines informativos
    • Jornadas de apropiación de la ciencia
  • Formación
    • Generalidades
    • Productos asociados formación
      • Manual operativo
      • Planes de estudio
      • Cartillas de formación
        • Cartilla de Aprendices
        • Cartilla de Formadores
        • Cartilla de Emprendedores
        • Cartilla de Actores Sociales
      • Documento de planeación de actividades de acuerdo a los problemas de conocimiento y metodologías de estudio
      • Actividades de popularización
      • Muestras audiovisuales
      • Festivales culturales
    • Primera cohorte
      • Participantes seleccionados primera cohorte
      • Horarios primera cohorte
      • Primera feria cultural viva
      • Segunda feria cultural viva
      • Primera muestra audiovisual
    • Segunda cohorte
      • Participantes seleccionados segunda cohorte
      • Horarios segunda cohorte
      • Muestra cultural y creativa
      • Segunda muestra audiovisual
    • Listado de participantes aprobados
    • Festivales municipales “Vive Bolívar”
  • Inclusión Productiva
    • Productos asociados inclusión productiva
    • Talleres de Emprendimiento
      • Innovación Social en Cultura
      • Estrategias Comerciales
      • Proyecto de Vida
    • Convocatoria de emprendimientos
      • Emprendimientos seleccionados
  • Comunicación y Cultura
    • Productos asociados Comunicación y Cultura
    • Noticias
      • Eventos
      • Entrevistas
  • Dispositivos Culturales Intersensoriales
    • Dispositivo “Primera Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Segunda Feria Cultural Viva”
    • Dispositivo “Primera Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Cultural y Creativa”
    • Dispositivo “Primera Muestra Audiovisual”
    • Dispositivo “Segunda Muestra Audiovisual”
  • Contacto

Segunda muestra audiovisual

Inicio Segunda muestra audiovisual

Cartagena de Indias, marzo 01 de 2017. Con centenares de asistentes al auditorio de la Casa de la Cultura se cumplió anoche en  el municipio de María la Baja la premier  de la Segunda Muestra Audiovisual “Métete en la Película 2”, del Proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, que ejecuta la Gobernación Departamental – Bolívar si Avanza-, el Instituto de Cultura y Turismo –ICULTUR- y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.

Desde la icónica canoa especialmente diseñada para el evento por el artista plástico Ernesto Recuero,  acondicionada con recursos tecnológicos, fueron proyectados diez (10) documentales,  producidos por  niños, jóvenes y adultos, participantes del modulo TIC y producción audiovisual del programa de formación, bajo la orientación del mediador David Covo.

Los videos proyectados, con duración entre 5 y  9 minutos, con alto nivel de calidad técnica, corresponden a historias de la realidad social y cultural de María la Baja y de su entorno tituladas: “Juegos a través del tiempo”; “Casas tradicionales”; “Mitos y leyendas de María la Baja”;  “Desplazados de Mampuján”; “ Rezanderos”, “Pescaderas de la ciénaga”; “Cantos de vaquería”, “Yerbateros”; “ Nunca es tarde para aprender”; y “Making of”.

En la realización de las referidas producciones, intervinieron con diferentes roles: Sharick Niño Alvarez, Keinny Sarmiento Guerrero, Maria Rosa Zuñiga Barrios, Anibeth Castro Ortiz, Andres Felipe Lopez Morales,  Luis Daniel Rodriguez Castelar, Jainer Baudia Andrade, Saray Rociba Yepez, Evelyn Hoyos Vega,  Melanis Katiana Gonzales Castro, Diana Marcela Gulfo Castro, Kenndry Dayana Sarmiento Guerrero, Adriana Milena Torres Cuten, Arnulfo Caraballo, Damian Caballero Quintero, Jhordy Andres Padill, Mileidis Pautt Guzmán, Wilmar Torres, Mariana Reyes, Santiago José Baldovino, Laina Palencia, Keisy Ospino Ramos, Julia Chantel Rivero,  Mileidis Julio Serrano, Jaiber Perez, Víctor Sarmiento Varela, Teilor Luis Puello, Nancy Zabaleta, Petronila Brizuel, , Mileidis Pautt Guzmán, Evelyn Hoyos Vega, Victor Sarmiento Varela, y Fermina Villamil.

Tras la multitudinaria asistencia a la premiere en la Casa de la Cultura, la Muestra Audiovisual “Métete en la Película 2”, seguirá un recorrido  de tres días por las Instituciones Educativas de María la Baja, y las producciones podrán ser vistas también en diferentes lugares del país y del mundo a través del Canal de Youtube del proyecto.

“María la Baja”

Juegos a través del tiempo

Un recorrido por los diferentes tipos de juegos, su evolución e importancia. Los juegos como todo, cambian a través del tiempo. Hoy distan mucho de los juegos tradicionales. Los abuelos recuerdan como eran los juegos de su infancia que contrastan con los videojuegos y costumbres de los jóvenes en la actualidad.

Aprendices A

Directora: Sharick Niño Álvarez

Asistente de Camara y Asistente de Sonido: Keinny Sarmiento Guerrero

Sonido: Maria Rosa Zuñiga Barrios

Asistente de Sonido: Anibeth Castro Ortiz

Camarografo: Andres Felipe Lopez Morales

Producción y Camarografo: Luis Daniel Rodriguez Castelar

Asistente de Camara: Jainer Baudia Andrade

Entrevistadora: Saray Rociba Yepez

Casas Tradicionales

La vivienda tradicional del caribe, de bareque, madera y techo de palma se encuentra en peligro de extinción. Los principios arquitectónicos que alguna vez las erigieron continúan vigentes, pero se ven afectadas por el desarrollo de materiales modernos. Una visita por algunas de las casas tradicionales que se mantienen aún en pie y las historias de sus propietarios.

Aprendices A

Directora, Camarografa: Himalleck Espinoza

Asistente de cámara Sonido: Laura Navarro

Claqueta, Asistente de Sonido: Dubis Maria Guzman

Entrevistadora: Ingrid Florez

Camarografa: Neila Blanco

Sonido: Cindy Gonzales

Asistente de Sonido y cámara: Candida Marquez

Mitos y Leyendas de María la Baja

La cultura del caribe colombiano es rica en los aspectos creativos. Pasados de generación en generación, escuchamos las historias contadas por los abuelos a sus nietos, narraciones tradicionales, interesantes, curiosas, llenas de misterio y magia del caribe. La cultura de la narración oral llevada a los medios digitales.

Aprendices B y C

Sonido, Entrevistadora, Making Of, Actuación y Claqueta: Evelyn Hoyos Vega

Detrás de cámaras: Melanis Katiana Gonzales Castro

Diana Marcela Gulfo Castro

Camarógrafa, detrás de cámaras: Kenndry Dayana Sarmiento Guerrero

Detrás de Cámaras: Adriana Milena Torres Cuten

Producción: Arnulfo Caraballo

Produccion: Damian Caballero Quintero

Desplazados de Mampujan

Colombia es el país con mayor número de desplazamiento forzado interno del mundo. Entre el 10 y 11 de marzo de 2000 un grupo armado de paramilitares asesinaron sin compasión a 12 campesinos y desplazaron miles de personas del corregimiento de Mampujan. Hoy 17 años después de esta horrible tragedia aún se viven las secuelas, algunos de los desplazados de Mampujan buscaron refugio en el casco urbano de María la Baja, estas son algunas de sus historias.

Aprendices B y C

Camarografo: Jhordy Andres Padilla

Detrás de Cámaras: Mileidis Pautt Gusman

Produccion, Camarografo, Asistente de Camara: Wilmar Torres

Entrevistadora, Camarografa: Mariana Reyes

Sonido: Santiago José Baldovino

Asistente: Laina Palencia

Asistente: Keisy Ospino Ramos

Asistente: Julia Chantel Rivero

Asistente: Mileidis Julio Serrano

Rezanderos

En María la Baja algunas personas especializadas son consideradas como rezanderos que atienen las necesidades del grupo de curaciones, oraciones, rezos, plegarias, etc, en funerales, bendiciones y demás actos simbólicos. Esta tradición es pasada de los abuelos a los nietos, sin embargo, las nuevas costumbres amenazan con terminar estas manifestaciones culturales con respecto a la muerte y rituales funerarios.

Formadores

Realizador: Jaiber Perez

Pescaderas de la ciénaga

Un grupo de mujeres mayores se reúne desde hace décadas a orillas de puerto Santander en la ciénaga de María la Baja a recibir la pesca, preparar los pescados y comercializarlos. Estas son algunas de sus historias.

Formadores

Realizador: Fermina Villamil

Cantos de vaquería

Los cantos de vaquería son una tradición oral que se resiste a desaparecer. Se le canta al ganado, a la naturaleza, a la vida. Se les canta a los animales para domarlos y estos definen la cultura ganadera. Sus canciones como gritos que le salen del alma retumban y se extienden por toda la región.

Formadores

Realizador: Víctor Sarmiento Varela

Yerbateros

Yerbateros son aquellas personas que acuden a las plantas para todo tipo de asuntos, conociendo los peligros y beneficios de ellas, las utilizan para todo tipo de curas. Tres de los yerbateros más conocidos de María la Baja comparten sus conocimientos ancestrales acerca de su oficio.

Formadores

Realizador: Teilor Luis Puello

Nancy Zabaleta

Nunca es tarde para aprender 

La educación es un derecho fundamental de todos, sin embargo muchos adultos no pasan de la fase elemental de sus estudios por diversas circunstancias. Por iniciativa de la maestra Petronila Brizuel en Maria la Baja muchos adultos que no tuvieron la oportunidad de estudiar o desertaron de manera prematura ahora tienen una segunda oportunidad de mejorar sus competencias básicas empleando programas y metodologías ajustadas a sus características.

Formadores

Realizador: Petronila Brizuel

Making Of

Video con el detrás de cámaras de la producción de los documentales que hacen parte de la muestra audiovisual de la segunda cohorte del programa de formación en el municipio de María la Baja.

Aprendices A, B, C y Formadores

Detrás de Cámara: Mileidis Pautt Gusman, Evelyn Hoyos Vega, Diana Marcela Gulfo Castro,

Kenndry Dayana Sarmiento Guerrero,

Adriana Milena Torres Cuten, Victor Sarmiento Varela, Fermina Villamil.

“Clemencia”

Felix el decimero 

Las décimas son composiciones que constan de diez versos que tienen rima, métrica y sentido, este arte se transmitía y creaba a través de la oralidad, Félix hace parte de este de esta tradición poética, por cuanto fue a través de ella que se rescató y divulgó gran parte del trabajo de los cantores populares.

Formadores

Dirección: Gladys Ayola y Jhon Jairo Pérez

Camarógrafos: Carlos Ramos de Arco y Rodolfo Ramos de Arco

Los Vacíos 

Todo el Pueblo los conoce como “Los Vacíos”, pero nadie sabe porque, En este corto documental conoceremos de donde viene este sobrenombre que ha permanecido por más de 80 anos en la Familia “Vacío”.

Formadores

Directora: Gladys Ayola y Jhon Jairo Pérez

Camarógrafos: Carlos Ramos de Arco y Rodolfo Ramos de Arco

Agua es vida

El servicio de agua para la comunidad de Clemencia es deficiente, La Planta que abastece al pueblo ha quedado obsoleta y no alcanza para surtir del vital líquido a la población, En “Agua es Vida” conoceremos lo que vive y opina la comunidad y cómo funciona la planta de abastecimiento a través de Pedro, su operario Principal.

Aprendices A

Directores: Roderick Rojas Grau y Melissa Gómez Ruiz

Fútbol para la vida 

El aprovechamiento del tiempo libre es muy importante para la formación integral de un joven, Practicar deportes motiva a trabajar en equipo y sortear situaciones difíciles, en “Futbol para la vida” veremos como a través de un balón las nuevas generaciones esperan vencer los desafíos que tienen por delante.

Aprendices A

Directora: Anyela Negrete Rodríguez

Otros: Mileidis Salcedo, Yuneidis Salcedo, Yuberlis Ramos, María Alejandra Torreglosa, Neiyurith Villeros, Leonardo Esteban Coneo.

Personajes: Catalina Marrugo, Andrés Felipe Marrugo.

La barbería 

El oficio de Peluquero es uno de los mas reconocidos y tradicionales en Clemencia, “El Tata” empezó empiricamente y en la puerta de su casa hasta que pudo montar su propio negocio, hoy conoceremos como se inició en este oficio y como espera trascender con él.

Aprendices A

Directora: María Alejandra Torreglosa

Otros: Carlos Ramos de Arco, Rodolfo Ramos de Arco, Juan Pablo Coneo Suarez, Yuberlis Ramos, Neiyurith Villeros, Leonardo Esteban Coneo Hernandez Y Anyela Negrete Rodríguez

El picó

El Picó hace parte de las manifestaciones culturales más importantes de la costa caribe colombiana, El Clemencia son varios los aficionados a esta costumbre urbana, Jean, Luis y Micky nos mostraran su Picó y nos contaran como han hecho para seguir esta tradición musical que cada día suena más fuerte en Clemencia.

Aprendices B

Director: Ana Karina Fuentes

Otros: Daily Álvarez, Daniela Escobar, Carlos Fuentes, Zulys González, Sandrich Grau, Angie Ortega, Vanesa Ortega, María José Puerta, Eduardo Luis Ramos, Adrián Salcedo, Dary Salcedo, Ángeles del Carmen Sucre, Ana Sofía Pacheco, Sheilyn Pacheco

Magazín musíco deportivo

“Music & Sports” es un Magazín de cultura y deporte que da a conocer los talentos de adolescentes y jóvenes Clemencieros que buscan sobresalir y ganar reconocimiento por sus capacidades. Omar, Heymar y Luis Miguel son en esta ocasión nuestros personajes que en un futuro harán grande a Clemencia.

Aprendices B

Dirección: Luis Álvarez Muentes, Omar Jiménez Rodríguez, Eduardo Luis Ramos de Arco, Haymar Amador, Willer Coronado Gómez

Personajes: Presentadora: Anggy Ortega Batista

Sancocho trifasico 

La Señora Rosa va a recibir a su sobrina que llega de viaje con un plato típico de nuestra gastronomía, esta tradición es una manifestación cultural muy viva en los hogares Clemencieros, donde el arte de cocinar para de generación en generación sin perder nunca sus raíces.

Aprendices B

Directora:  Sandrich Grau

Otros: Daily Álvarez, Daniela Escobar, Carlos Fuentes, Zulys González, Angie Ortega, Vanesa Ortega, María José Puerta, Eduardo Luis Ramos, Adrián Salcedo, Dary Salcedo, Ángeles del Carmen Sucre, Ana Sofía Pacheco, Sheilyn Pacheco

Los gallos de pelea 

Criar y Mantener Los Gallos de pelea es una costumbre muy arraigada dentro de las comunidades que componen el caribe Colombiano, Alfredo  y Willy Se dedican a cultivar esta tradición, a través de ellos conoceremos todo lo relacionado a esta manifestación que hace parte de la identidad del ser Clemenciero.

Aprendices C

Directora: María Muñoz Coneo y Fabiana Olivares Coneo

Otros: Katherine García, Dayana Acevedo, Cristina Villamil, Ruberlin Ayola, Valentina Herrera, Ruberlis Ayola Pérez, Aizar Ayola

Lorena la zapatera 

Aizar tiene un evento familiar, sin embargo tiene problemas con sus zapatos, para solucionarlo recurre a Lorena la zapatera, quien nos muestra en que consiste su oficio, uno de los más tradicionales en Clemencia.

Aprendices C

Directora: Dayana Acevedo y Daniela Carriazo

Otros: Katherine García, Cristina Villamil, Ruberlin Ayola, Valentina Herrera, Ruberlis Ayola Pérez, Aizar Ayola, Juan Camilo Vásquez, Alberto Vásquez, Danny Salcedo, Lannys Coneo, Fabiana Olivares, María Isabel Muñoz, Jhon Ríos.

Personaje: Joven: Aizar Ayola

Artefacto de aprecio cultural “La Canoa”

La pesca, la agricultura y la ganadería son prácticas culturales y económicas comunes a muchas comunidades de la costa Caribe colombiana, entre ellas las de María la Baja y Clemencia, donde se ejecuta el proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura. En torno a tales actividades no solo gira el sustento de miles de personas, sino también la esencia de su identidad cultural, de sus realidades cotidianas, expectativas y anhelos.

En el caso de María la Baja, por ejemplo, sus habitantes reconocen la pesca artesanal como una tradición ancestral, que anida en el complejo cenagoso del municipio, y su principal elemento distintivo es la Canoa. Al igual que la gastronomía, artesanías, tradiciones orales, mitos y leyendas, el baile, y la música, de sus bandas y agrupaciones folclóricas, la canoa con sus remos atarrayas, se integran al imaginario de la población, como elementos de su cultura.

Ese emblemático medio de movilidad y de trabajo, inspiró al artista plástico Ernesto Recuero para crear el artefacto de aprecio cultural que acompaña la Muestra Audiovisual de la segunda cohorte del programa de Formación del Proyecto Laboratorios Vivos, y que quedará como una pieza artística patrimonial de María la Baja.

De 4 metros de longitud y de estructura variable, la Canoa que se exhibe en el marco de la muestra incorpora componentes tecnológicos, con los que hoy se familiarizan los habitantes de los municipios beneficiarios del proyecto en sus respectivas Casas de la Cultura, como elementos para la reproducción de material audiovisual. Se trata de un artefacto de aprecio cultural con recursos audiovisuales como dispositivo de proyección o intervención de videos, capaz de establecer un diálogo con la cultura local. Este consta de de regulador de voltaje con UPS integrada, multitoma eléctrico de seis (6) entradas, dos (2) extensiones eléctricas de 20 metros para el suministro de electricidad al artefacto al igual que de dos (2) Cables HDMI de 18 mts y 8 mts y parlante con pre amplificación incluida.

De la embarcación, enriquecida con conexiones eléctricas y espacios para visualización, surgirán imágenes y sonidos de historias de realidad y ficción, realizadas por participantes del módulo TIC y producción audiovisual. Representa de manera metafórica, el vehículo a través del cual, los entusiastas y creativos marialabajenses y clemencieros se “meten” nuevamente en la película navegando hacia el futuro, generando desarrollo desde la cultura.

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Clemencia
  • María la Baja
  • Noticias
  • Contacto
© 2016 Todos los derechos reservados. Laboratorios vivos. Sitio web por 4to Pixel